Webinar sobre donación de leche humana reunió expertos de Ecuador, Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay

20 de mayo de 2025

Cada 19 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Donación de Leche Humana, un acto de amor que promueve el bienestar de madres y niños. En este año 2025 el Ministerio de Salud Pública (MSP) impulsa esta admirable labor bajo el lema «Donación de Leche Materna: Un gesto humanitario que alimenta esperanza”.

Como parte de las actividades planificadas, el MSP desarrolló un webinar denominado Donación que Alimenta Esperanza: Fortaleciendo la Gestión, iniciativa que busca fortalecer capacidades de los equipos técnicos de los Bancos de Leche Humana (BHL) del Ecuador.

Esta cartera de Estado tiene 9 Bancos de Leche Humana en todo el país que desempeñan un rol importante en el cuidado neonatal, en especial para bebés prematuros o con bajo peso al nacer. Estos servicios, además de educar a madres y familia sobre la importancia de la lactancia materna, brindan asesoría, asistencia en lactancia, recolectan, analizan, procesan, realizan controles de calidad y distribuyen leche humana pasteurizada de manera eficaz y segura.

Se estima que en el mundo más de 800 mil bebés reciben leche humana de una madre donante cada año, lo que representa anualmente más de 1 millón de litros de leche, una labor que apoya la nutrición infantil y la lactancia materna.

En la conferencia virtual intervino Cynthia Yangua, subsecretaria de Rectoría del Sistema Nacional de Salud. “En Ecuador, nuestros 9 Bancos de Leche Humana, próximamente 10, trabajan con gran dedicación pero también enfrentan desafíos que requieren capacitación continua, innovación y colaboración internacional. Este intercambio fortalece nuestras capacidades técnicas, fomenta el aprendizaje conjunto y reafirma el compromiso común por el bienestar infantil”. Asimismo, participó, Sara Saavedra, especialista de la Dirección Nacional de Calidad, Seguridad del Paciente y Control Sanitario, quien moderó el encuentro y abordó la temática Desigualdad geográfica: Avances para cerrar la brecha geográfica de leche humana.

Martin Sapag, coordinador de la Red de leche humana de la provincia del Neuquén en Argentina, gestionó la intervención de Astrid Henoch, Cinthia Ruiz y Alejandra Buiarevich, quienes, desde su perspectiva hablaron sobre Infraestructura y recursos limitados: Aplicación de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) a la red de leche humana. Por su parte, Alejandro Rabuffetti, coordinador Técnico de la Secretaría Ejecutiva de la Red Global de BLH en Brasil trató el tema Falta de donantes: Estrategias para valorización y estímulo de la donación de leche humana.

También, Emilia Berganza, coordinadora de la Red Paraguaya de BLH y Centros de Lactancia Materna, expuso sobre Personal capacitado: Experiencias de la certificación de BLH; mientras que Laura Fazio, coordinadora de Lactancia del Ministerio de Salud Pública de Uruguay puntualizó en su intervención la Regulación y estándares: Normativa nacional e internacional.

Para cerrar el webinar, Claudia Hoyos, directora Nacional de Calidad, Seguridad del Paciente y Control Sanitario del MSP, expresó el agradecimiento a participantes, ponentes y equipos técnicos que hicieron posible este valioso espacio de aprendizaje e intercambio. “Su apoyo y soporte fortalece nuestra capacidad de respuesta y reafirma el valor de la cooperación internacional. Hoy renovamos nuestra convicción de seguir trabajando por el bienestar de nuestros recién nacidos, especialmente de los más vulnerables”, concluyó.