Se presenta plan estratégico nacional para garantizar la atención de la salud mental
El Ministerio de Salud Pública (MSP) realizó la presentación del Plan Estratégico Nacional y Modelo de Atención de Salud Mental en un acto formal en el que participaron distintas autoridades de esta secretaria de Estado, estudiantes y profesionales de salud, en el Jardín Botánico de Quito, este 30 de julio.
Este documento responde a una política pública en el que se establecen los cinco lineamientos estratégicos para abordar la problemática de salud mental en el país: la implementación del enfoque de promoción de la salud y prevención del sufrimiento mental; el fortalecimiento de los servicios de salud mental; la atención integral en salud a las personas que consumen drogas; el fortalecimiento de la rectoría del MSP; y la promoción de la investigación de temas relacionados con salud mental, explicó Marysol Ruilova, viceministra de Atención Integral en Salud.
Etzon Romo, ministro Coordinador de Desarrollo Social subrogante, indicó que este es un día para recordar, pues por primera vez existe un plan estratégico para la salud mental: » Estamos avanzando en la construcción de una sociedad inclusiva y solidaria. Los casos de salud mental son tan comunes y la idea fundamental es que las familias y los entornos sean un apoyo importante. Debemos cambiar de actitud, ser responsables como pacientes, familias y amigos para que todos reciban los servicios adecuados; la sociedad debe abrir las puertas para integrarlos».
La ministra de Salud Pública, Carina Vance, resaltó que vivimos en un país donde se optó por esconder los problemas de salud mental pero ahora, con el Plan Estratégico Nacional y Modelo de Atención de Salud Mental, se asumió la problemática para garantizar la atención especializada y rehabilitación integral a las personas que lo requieren, basándose en los principios de respeto, equidad, universalidad y sin discriminación, dando cumplimiento a la Constitución de la República del Ecuador.
«No se trata solo de los servicios de salud sino de cómo abordamos la prevención desde un enfoque de promoción de la salud. Queremos romper con el estigma y los mitos relacionados a salud mental. El modelo contempla la atención en los centros de salud y si se requiere en unidades de salud de tercer nivel. La idea es evitar la internación en hospitales o como los suelen llamar manicomios», precisó Vance.
Explicó además que se plantea la integración de la salud mental en el Primer Nivel de Atención en Salud y se ha fortalecido el talento humano con la contratación de más de 200 psicólogos. También se ha aumentado el número de camas en los centros de salud especializados en salud mental. «El objetivo es optimizar y fortalecer los servicios de Salud Mental, con garantía de calidad, accesibilidad y continuidad en los tres niveles de atención, donde los servicios, la comunidad y el individuo se articulen y trabajen juntos», dijo la Ministra de Salud.
Actualmente existen tres centros de salud especializados en salud mental en Quito, Cuenca y Esmeraldas, los cuales están siendo repotenciados y enmarcados en el modelo definido para salud mental. Dentro de la estrategia se tiene planificado hasta el 2017 que exista un centro especializado en cada provincia.