Se confirma primer caso autóctono de chikungunya en Ecuador

Este martes 16 de diciembre, mediante rueda de prensa en Quito, la ministra de Salud Pública, Carina Vance, dio a conocer la confirmación mediante prueba de laboratorio del primer caso autóctono de chikungunya en Ecuador, detectado en Montecristi, provincia de Manabí.
Hasta el momento solo se habían presentado en Ecuador 7 casos importados de la enfermedad (personas que se contagiaron en otros países y desarrollaron los síntomas en nuestro país); la aparición del primer caso autóctono (contagiado en Ecuador) marca una nueva fase, y se puede hablar de un brote epidemiológico.

Frente a este caso autóctono, tal como se ha hecho frente a los casos importados y de acuerdo con las recomendaciones internacionales, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha asegurado el tratamiento domiciliario del paciente, facilitando mosquiteros y recomendaciones para evitar la propagación de la enfermedad, y manteniendo vigilancia en los lugares donde se recuperó y donde pudo haber transitado. Además, en un área de un kilómetro a la redonda del sitio en el que vive el paciente se han intensificado fumigaciones, así como control de criaderos de larvas.

La ministra Vance explicó que, de acuerdo con lo visto en otras partes del continente, en especial en Centroamérica, El Caribe, Venezuela y Colombia, se espera un incremento de casos de chikungunya en el país; por tal motivo pidió a la comunidad su participación activa en el proceso de prevención, de manera que se pueda atenuar la presencia de la enfermedad. Así también, exhortó a los ciudadanos acudir al centro de salud más cercano al momento de presentar fiebre y dolores en las articulaciones, y habló sobre la importancia de no automedicarse.

Debe recordarse que la fiebre chikungunya se contagia a través del mosquito Aedes aegypti, el mismo vector que transmite el dengue, cuando pica a una persona enferma y luego a una persona sana. El Aedes aegypti se reproduce en agua limpia acumulada en tanques, llantas, macetas, floreros, charcos, en zonas tropicales y subtropicales del Ecuador. Para evitar la proliferación del mosquito, es necesario eliminar recipientes inútiles en los cuales se pueda acumular agua y remover el agua estancada en charcos, macetas y otros lugares; además, los recipientes que tengan agua útil (tanques, floreros, etc.) deben ser bien tapados o en su defecto deben ser lavados y cepillados máximo cada cinco días.

Como medidas personales para evitar el contagio, se recomienda utilizar ropa que proteja contra las picaduras de insectos, colocar mallas en puertas y ventanas, utilizar mosquiteros y aplicarse repelente en las áreas expuestas de la piel.

Los síntomas de la chikungunya son fiebre y dolores intensos en las articulaciones de manos pies y rodillas, así como náuseas, dolor de cabeza, manchas en la piel (petequia). Los síntomas aparecen entre 2 y 4 días luego de la picada del mosquito portador del virus. Se manifiestan durante 7 días en promedio, y luego de este periodo se mantienen dolores en articulaciones, por meses e incluso años. La enfermedad se transmite hasta 12 días desde que aparecen los síntomas. A diferencia del dengue, la chikungunya solo en muy pocos casos produce la muerte: de acuerdo con reportes de la Organización Panamericana de la Salud, hasta el momento en América se han producido solo 155 muertes por chikungunya, entre más de un millón de casos sospechosos y confirmados que se han reportado. Los casos más graves se dan en recién nacidos, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con otras enfermedades.

Ecuador ha venido preparándose para enfrentar esta enfermedad, cuya llegada era inminente por su propagación en países vecinos y por existir en nuestro país el vector que la transmite; se han realizado actividades puntuales como control vectorial mediante fumigaciones y eliminación de criaderos de larvas; capacitación a profesionales de la salud; capacitación a líderes comunitarios; entrega de información en aeropuertos y terminales marítimos; campaña radial sobre características de la enfermedad y prevención; colocación de afiches y entrega de volantes; entre otras acciones.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *