Reparación Intrauterina de Malformación Craneal: Un hito en la medicina fetal ecuatoriana

Quito, 8 de julio de 2025
En un hecho sin precedentes para la medicina fetal en Ecuador, se realizó con éxito la primera cirugía intrauterina para la corrección de una malformación craneal. Este hito fue posible gracias al trabajo coordinado de un equipo multidisciplinario del Centro Nacional de Medicina y Cirugía Fetal, conformado por profesionales de los hospitales Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora e Isidro Ayora, ambos de Quito.
Los defectos congénitos del tubo neural a nivel craneal son condiciones poco frecuentes, con una incidencia estimada de dos por cada 10.000 recién nacidos. Estos defectos se caracterizan por una abertura ósea en la línea media del cráneo, que puede provocar la herniación de las meninges (meningocele) o de estas junto con tejido cerebral (encefalocele).
Aunque el tejido cerebral puede estar estructuralmente conservado, la falta de intervención puede conllevar riesgos graves como muerte neonatal, deterioro neurológico severo, convulsiones resistentes a tratamiento e hidrocefalia.
Gracias al diagnóstico prenatal oportuno y al conocimiento acumulado en la reparación intrauterina de defectos como el mielomeningocele, se avanzó hacia procedimientos aún más complejos. Bajo rigurosos protocolos médicos y una evaluación individualizada de cada caso, fue posible realizar esta cirugía pionera en el país.
La paciente fue referida a tiempo al Centro Nacional de Medicina y Cirugía Fetal, donde se completaron los estudios prequirúrgicos y se establecieron los criterios clínicos para la intervención. A las 25 semanas de gestación, se desarrolló el procedimiento quirúrgico. Con una técnica similar a la cesárea, se accedió al útero mediante una incisión abdominal y se expuso cuidadosamente la cabeza fetal a través de una pequeña abertura de no más de cuatro cm.
Lelys Arévalo, especialista en neurocirugía pediátrica, fue la encargada de realizar el cierre del defecto craneal, preservando el tejido cerebral. Todo el procedimiento fue realizado bajo estrictos cuidados anestésicos obstétricos y fetales, priorizando la seguridad de la madre y el feto en todo momento.
Después de la intervención, la paciente recibió atención especializada en la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos y luego en el área de Alto Riesgo Obstétrico, bajo acompañamiento continuo del equipo del centro hasta el momento del parto.
Víctor, el bebé intervenido, está en su casa tras recibir atención especializada en los servicios de neonatología y neurocirugía. Fue dado de alta con un pronóstico muy favorable, sin evidencia de daño neurológico en sus primeras valoraciones médicas.
“Estoy muy tranquila de estar aquí, porque sé que aquí todo va a salir bien. Agradecida con el MSP porque dieron la apertura a mi caso. Gracias a Dios y al Ministerio porque se pudo hacer aquí”, expresó Sulay Segovia, madre del bebé.
Este logro representa un avance fundamental en la medicina fetal ecuatoriana, y abre nuevas posibilidades para el tratamiento intrauterino de malformaciones congénitas complejas.