Proyecto para el Abordaje Integral de la Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes (PAISSSRA).
En el año 2.019, en respuesta a la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes, el MSP elaboró el Proyecto de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2.019 – 2.022 (PPENA). A fin de dar continuidad a las estrategias y acciones desarrolladas por el PPENA, se postuló el Proyecto para el Abordaje Integral de la Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes (PAISSSRA) 2.023 – 2.025, cuyo dictamen de prioridad fue emitido por la Secretaría Nacional de Planificación, el 22 de diciembre de 2.022, mediante Oficio Nro. SNP-SNP-SGP-2022-0523-O.
El Plan Nacional de Desarrollo 2024 – 2025, plantea disminuir la tasa de nacimientos por embarazo adolescente, a través del objetivo 1, en mujeres adolescentes de 10 a 14 años de 2,43 en el año 2022 a 2,40 al 2025 resaltando que el embarazo en este grupo etario se encuentra tipificado como violación, según el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y de 15 a 19 años de 47,51 en el año 2022 a 47,40 al 2025.
Actualmente al 2024, la TEFA se encuentra en 2, por cada 1.000 nacidos vivos, hijos de adolescentes de 10 a 14 años, y de 39,5 por cada 1.000 nacidos vivos en adolescentes de 15 a 19 años, mostrando una reducción de 0,1 punto y de 5,7 puntos respectivamente en comparación con el año 2023, (INEC.2023), lo que demuestra la efectividad de las acciones para la prevención del embarazo adolescente desde la implementación de la PIPENA, por lo que requiere dar continuidad a los procesos ejecutados y al fortalecimiento del trabajo intersectorial.
Este panorama refleja la importancia de implementar estrategias para hacerle frente a este problemática multicausal, en el que influyen determinantes sociales y económicos, como la pobreza, la aceptación del matrimonio o uniones tempranas dentro de las comunidades y la familia; no mantener a las niñas y adolescentes en el sistema educativo, la falta de educación integral de la sexualidad, el escaso acceso a servicios de Salud Sexual y Salud Reproductiva, incluido el acceso a métodos anticonceptivos de larga duración, la violencia basada en género y la violencia sexual.
Política 1.5: Garantizar el acceso a la información, educación integral de la sexualidad y servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, para el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la población.
Estrategias:
a) Mejorar la calidad de la atención en salud materna y salud sexual y reproductiva, abordando las desigualdades en el acceso a los servicios.
b) Fortalecer el acceso al paquete de servicios para garantizar la atención integral en educación y salud sexual y salud reproductiva.
c) Implementar acciones de promoción de la salud para prevenir el embarazo en niñas y adolescentes
Objetivo 1:
5. Reducir la tasa específica de nacimientos en mujeres adolescentes de 10 a 14 años de 2,43 en el año 2022 a 2,40 al 2025.
6. Reducir la tasa específica de nacimientos en mujeres adolescentes de 15 a 19 años de 47,51 en el año 2022 a 47,40 al 2025.
Contribuir al desarrollo integral de las y los adolescentes, brindando acceso a información, educación integral de la sexualidad, y servicios de salud sexual y salud reproductiva, a través del ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos.
Es así que el Proyecto referido, durante el año 2024, detalla los siguientes resultados según los componentes descritos:
Componente 1:
Fortalecer el acceso al paquete de servicios para mejorar la atención integral en salud sexual y salud reproductiva para adolescentes.
Atención en salud integral y amigable para adolescentes:
√ Servicios de Atención Integral y Amigable para Adolescentes (SAIAA): 1390 Establecimientos de Salud del primer nivel, tipología A, B y C, calificados, que corresponde al 91%.
√ Formación a profesionales de salud de la Red Pública Integral de Salud (RPIS):
-
- 2836 profesionales de salud certificados en atención integral y amigable para adolescentes.
- 230 profesionales capacitados en Herramientas para la asesoría en salud sexual y salud reproductiva en adolescentes y jóvenes en articulación con la Universidad Javeriana de Cali.
- 379 profesionales de salud certificados en atención integral y amigable para adolescentes, por el equipo de planta central.
- 69 técnicos de Atención Primaria en Salud (TAPS) capacitados en Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en el ámbito comunitario.
Normativa de atención integral en salud para adolescentes:
√ Desarrollo del Manual de atención integral de salud en adolescentes- 2023.
Generación de conocimiento:
√ Actualización del estudio: “Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en Ecuador: Implementación de la metodología para estimar el impacto socioeconómico del embarazo y la maternidad adolescente en América Latina y el Caribe – MILENA 1.0”.
√ Modelo de Estimación de Metas de Impacto (MEMI), actualizado.
Componente 2:
Promover la educación integral de la sexualidad en el ámbito comunitario, para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes de las y los adolescentes.
Participación y liderazgo:
√ El MSP cuenta con 1478 clubes de adolescentes anclados a los establecimientos de salud del primer nivel, tipo A, B y C, lo que equivale al 97%.
√ 15 escuelas de liderazgo comunitario para adolescentes implementadas, con la participación de 362 adolescentes.
√ 16 procesos de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en contextos comunitarios implementados, con la participación de 539 adolescentes.
√ 113 encuentros de adolescentes implementados en las 9 Coordinaciones Zonales, en coordinación con las cuatro carteras de estados, con 2076 participantes.
√ 62 estrategias de promoción de la salud en espacios masivos implementadas a nivel nacional, a partir de la metodología de recorrido participativo Reinventatex, con la participación de 12124 adolescentes.
√ 178 clubes de adolescentes implementaron procesos de Educación Integral de la Sexualidad (EIS), en el marco de la Semana Andina de prevención del embarazo adolescente, con la participación de 1885 adolescentes.
Componente 3:
Desarrollar estrategias de promoción de la salud para fomentar ambientes saludables, seguros y libres de violencia para adolescentes.
Conmemoración de Semana Andina:
√ 27 eventos masivos desarrollados en Conmemoración de la Semana Andina de prevención del embarazo adolescente, con la participación de 6679 adolescentes, por las Direcciones Distritales de las 9 Coordinaciones Zonales.
√ 854 actividades realizadas, en Conmemoración de la Semana Andina de la prevención del embarazo adolescente, con la participación de 56972 adolescentes.
Herramientas edu – comunicacionales:
√ Implementación de caja de herramientas para la promoción de la salud sexual y salud reproductiva.
√ Implementación de caja de herramientas para la prevención de la violencia basada en género.
√ 52.256 visitas registradas en la página web Sexualidad sin Misterios, con un total de 18.302 usuarios activos y 242 interacciones de ChatBot, durante el año 2024.
√ En el mes de junio de 2024 se realiza el cambio de las autoridades del Comité de la Política Intersectorial de Prevención de Embarazo en Niñas y Adolescentes, el Ministerio de Salud Pública asumió la presidencia y Ministerio de Educación la secretaría.
√ 50% de avance en el proceso de actualización de la Política Intersectorial de Prevención de Embarazo en Adolescentes (PIPENA).
√ 9 mesas zonales con planificación operativa anual en respuesta a la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes (PIPENA).