Primer Encuentro Nacional de Comunicación para la Prevención del VIH propone un abordaje integral e inclusivo
13 de noviembre de 2025
Este 13 de noviembre se desarrolló en Quito el Primer Encuentro Nacional de Comunicación para la Prevención del VIH, una iniciativa que da apertura a la Semana Mundial del Tamizaje, campaña global que busca impulsar la importancia de la detección temprana para frenar el avance de esta epidemia.
El evento reunió a autoridades, especialistas, comunicadores, organizaciones comunitarias y actores de la sociedad civil para abordar ejes estratégicos como sostenibilidad, innovación y colaboración intersectorial. También se expuso la situación actual del VIH en Ecuador y los esfuerzos para generar una respuesta efectiva por parte del Ministerio de Salud Pública (MSP), Corporación Kimirina, Diálogo Diverso y demás organizaciones a escala nacional.
Este primer encuentro es un espacio para intercambiar experiencias, visibilizar buenas prácticas y reflexionar sobre el rol de las comunidades como protagonistas de la salud pública, además de establecer como rol imprescindible la comunicación manejada con un enfoque inclusivo, libre de estigma y discriminación.
Rodrigo Tobar, Gerente del Proyecto de Reducción de las Enfermedades Crónico-Transmisibles de Mayor Impacto en el Ecuador del MSP, destacó que el abordaje comunicacional en VIH es un pilar fundamental en la respuesta efectiva. “El uso de terminología adecuada en VIH desde los diferentes espacios (educadores, periodistas, voceros) promueve empatía y respeto”.
Amira Herdoiza, directora Ejecutiva de Corporación Kimirina, puntualizó que los comunicadores son actores de cambio que inciden de marera positiva para que la ciudadanía conozca cómo prevenir el VIH y la sociedad pueda participar activamente. Por su parte, Danilo Manzano, director Derechos LGBTIQ+ Diálogo Diverso, señaló que la comunicación de cara al VIH es indispensable para construir nuevas narrativas, generar perspectivas y miradas más acertadas, desmitificar el VIH y derribar barreras de desconocimiento.
Abordar la prevención y control del VIH con una mirada comunicacional, la institucionalidad y la relación con los medios de comunicación representa un avance para entender su importancia desde diferentes espacios, pues la forma en como comunicamos genera una respuesta responsable, ética y libre de estigma.
Estos resultados y la iniciativa comunicacional de visibilizar la importancia del abordaje integral del VIH contribuyen a aumentar el acceso y cobertura a pruebas de detección, a toda la población, como un primer paso hacia la prevención y control del VIH.
#ElNuevoEcuador


