Presentan Guía Práctica para Diagnóstico y Tratamiento del Episodio Depresivo

El acto se desarrolló en el auditorio del Hospital Gineco Obstétrico de Nueva Aurora Luz Elena Arizmendy

El 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud, que este año tiene como tema central la depresión. Para conmemorar esta fecha, hoy se presentó la “Guía Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y del trastorno depresivo recurrente en adultos”.

 

El acto se desarrolló en el auditorio del Hospital Gineco Obstétrico de Nueva Aurora Luz Elena Arizmendy, con la presencia de Luz Obando, subsecretaria de Servicios de Salud, subrogante; Gina Tambini,  representante de la OPS/OMS en el Ecuador; Andrés Corral, gerente del Hospital Gineco Obstétrico de Nueva Aurora Luz Elena Arizmendy; Carlos Díaz, delegado del Proyecto Creación e Implementación de Servicios de la Red de Salud Mental Comunitaria y Centros Estatales de Recuperación de Adicciones; entre otras autoridades.

 

En su intervención, Carlos Díaz destacó que esta herramienta brinda a los profesionales de la salud recomendaciones clínicas basadas en la mejor evidencia científica disponible para la prevención, el diagnóstico oportuno, el tratamiento, la referencia y la contrarreferencia de personas adultas con depresión, bajo los principios de equidad, integralidad, inclusión, interculturalidad, participación social, intersectorialidad y derechos.

 

La guía absuelve consultas básicas de los médicos para tratar este padecimiento, como ¿cuáles son los síntomas de la depresión?, ¿cómo se debe diagnosticar?, ¿cómo se puede conocer y tratar a un paciente deprimido cuando tiene riesgo suicida?, ¿con qué enfermedades se puede confundir una depresión? También hace recomendaciones sobre las intervenciones médicas, farmacológicas y psicosociales para el tratamiento de personas diagnosticadas con depresión leve y grave, entre otros temas.

 

La doctora Obando destacó que en este Gobierno la depresión es un tema que tiene atención relevante dentro de la agenda de las políticas de salud, porque en los establecimientos de salud se ha incrementado notablemente el número de profesionales en sicología y psiquiatría que atienden esta problemática. “Antes la salud mental no se tomaba en cuenta y hoy existe la predisposición política y de recursos para que no solo sea un discurso sino que realmente sea ejecutable y nos permita cumplir el Modelo Integral de Salud, MAIS”, enfatizó.

 

Gina Tambini, representante de la OPS/OMS en el Ecuador, recomendó estar alerta ante los síntomas de esta enfermedad a nivel familiar, laboral y del círculo de amigos, porque puede afectarnos a todos. A nivel mundial hay más de 300 millones de personas que padecen esta enfermedad; solo en la región de las Américas son más de 50 millones.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *