Países coinciden en necesidad de garantizar salud universal a la población

Autoridades durante la clausura del foro regional “La Salud Universal en el siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”

Durante la clausura del foro regional “La Salud Universal en el siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”, que acogió a más de 200 líderes políticos internacionales en Quito, la ministra de Salud Pública, Verónica Espinosa, resaltó la voluntad política de los países suscriptores de la Declaratoria de Alma Ata para avanzar en el cumplimiento de los principios de este instrumento internacional.  Sin embargo, evidenció que aún hay grandes desafíos para garantizar que las poblaciones accedan a los servicios integrales de salud y por ello se deben unir esfuerzos y generar una acción colectiva en la región.

En el evento, que se desarrolló en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), estuvieron presentes también la vicepresidenta del República encargada, María Alejandra Vicuña; el secretario general adjunto de la Organización de Estados Americano, Néstor Méndez; la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne; la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana subrogante, Lourdes Puma; representantes de la sociedad civil y de la academia, y expertos de  países de las Américas.

En su intervención, la Ministra de Salud destacó que se puede hacer integración desde la salud y  son precisamente “estos espacios los que nos permiten construir estrategias de acción de salud universal para la gente, centrados en el ser humano,  entendiendo que es parte de una familia y de una sociedad. A través de la voluntad política queremos responder oportuna y eficientemente a los problemas actuales y venideros en materia de salud pública; nuestro reto es encontrar mecanismos de sostenibilidad financiera para nuestros sistemas y por lo tanto es ahí donde debemos redoblar esfuerzos que nos permitan hacer más con los recursos que tenemos”.

Asimismo, reiteró que el Ecuador cree firmemente en la prevención de la enfermedad, en la promoción de la salud y en que la atención primaria en todos los niveles dará a nuestra población la oportunidad de vivir sanamente. En ese contexto puso como ejemplo la ejecución de la Estrategia de Abordaje del Médico del Barrio, que visita puerta a puerta a grupos priorizados en todo el territorio nacional.

Mientras, la Ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana subrogante señaló que nuestro país toma como “principal instrumento para la construcción de la política pública al Plan Nacional de Desarrollo, el cual está alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y gracias a este enfoque las políticas económicas y sociales han tenido como único propósito la protección de los derechos de nuestros ciudadanos”.

Compromisos regionales a favor de la salud
Carissa Etienne felicitó al país por las contribuciones en el desarrollo de estrategias, planes y políticas regionales que apuntan a garantizar el derecho a la salud. “Ecuador jugó un rol protagónico en el desarrollo de la estrategia para el acceso y cobertura  universal a la salud en 2014 y en el desarrollo de la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018 – 2030. Felicito a Ecuador por su compromiso y trabajo; este país sentó sus bases convirtiendo al Estado en garante al derecho de la salud”.
Manifestó que “debemos generar procesos de innovación y compromiso para que cada mujer, hombre, niño pueda vivir una vida sana y productiva para alcanzar una salud universal”.
El secretario general adjunto de OEA reiteró la apertura y la disponibilidad de este organismo internacional para “discutir e intercambiar ideas, hacer propuestas de soluciones para el desarrollo de políticas públicas inclusivas e integrales, tomando en cuenta los derechos humanos para cada una de las personas. Estamos comprometidos para fomentar estas iniciativas y alentamos a los ministros de salud a apoyar nuestros esfuerzos conjuntos”.

Finalmente, la vicepresidenta de la República encargada, María Alejandra Vicuña,  resaltó el Plan Toda Una Vida que impulsa el Gobierno Nacional y que garantiza el derecho a la atención en salud durante todas las etapas del ser humano. De igual manera, exhortó a los países suscriptores de la declaratoria a plantear acciones para combatir la problemática de la violencia de género porque es un paso esencial para garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos.
En el marco de la clausura se firmó la Estrategia de Cooperación País con la Organización Panamericana de la Salud (ECP-OPS), guía que plantea la visión estratégica, de mediano plazo, para dirigir las acciones de cooperación con el país, en el contexto de las prioridades nacionales de salud y de los compromisos regionales y globales.

Quito, 12 de diciembre de 2017

 

Fotografías del evento

 

La Salud Universal en el siglo XXI: 40 años de Alma-Ata


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *