Obstetrices, Ginecólogos y Profesionales de la Red Pública Integral de Salud actualizaron conocimientos sobre planificación familiar

Quito, 15 de septiembre de 2021
Más 800 profesionales de la Red Pública Integral de Salud (RPIS), participaron en la sexta capacitación mensual para promover el reconocimiento y protección de los derechos sexuales y derechos reproductivos de la población.
La subsecretaria Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad Rita Bedoya, llevó a cabo el webinar denominado «Planificación familiar: una respuesta clave para el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos», organizado por el Ministerio de Salud Pública y el Fondo de Población de las Naciones Unidas Oficina Regional de América Latina y el Caribe (UNFPA).
“El derecho para la salud plena de las mujeres está afectada. Buscamos que los profesionales de salud que están en relación con la planificación familiar tengan la claridad para ofrecer un abanico completo de métodos de planificación familiar. Herramienta que construye vidas distintas”, señaló Bedoya.
Entre los participantes estuvieron médicos, obstétrices, ginecólogos, enfermeras y responsables de los procesos de salud sexual y salud reproductiva, prevención del embarazo en niñas y adolescentes y provisión de servicios de salud que forman parte de la RPIS.
La directora Nacional de Primer Nivel (encargada), Glenda Guayasamín, que existe un proceso de atención en las 1.995 unidades de salud de primer nivel del MSP, así como visitas domiciliarias en las comunidades del entorno. Agregó que la población objetivo para la atención en el 2021 son 5.443.224 mujeres en edad fértil sin desconocer que la planificación familiar es una decisión de pareja, por lo que los servicios están habilitados para la usuaria o el usuario que lo requiera.
El asesor Técnico Regional de UNFPA, Federico Tobar, se refirió al impacto de la COVID-19 en el acceso a planificación familiar y señaló que 20 millones de mujeres discontinuaron el uso de métodos modernos de anticoncepción en América Latina, según el estudio Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en Ecuador-UNFPA. “Tenemos que abogar por expandir la prevención y la planificación en términos del acceso a la anticoncepción en los grupos más vulnerables, que son las y los adolescentes”, dijo.
El director Nacional de Promoción de la Salud, José Francisco Vallejo, explicó que el MSP busca un abordaje integral de la salud sexual y salud reproductiva que garantice el derecho efectivo a la planificación familiar y la anticoncepción. Un reto señaló “es ampliar la cobertura de la planificación familiar en la RPIS y fortalecer las acciones de promoción de la salud sexual y salud reproductiva, así como el acceso a información para la toma de decisiones reproductivas autónomas”.
#JuntosLoLogramos
#GobiernoDelEncuentro