MSP y universidades mantienen diálogo para reforzar posgrados de medicina familiar y comunitaria

Representantes de las universidades que mantienen un convenio con el Ministerio de Salud Pública (MSP) para la formación de posgradistas en medicina familiar y comunitaria se reunieron con varias autoridades de esta Cartera de Estado para mejorar los lineamientos de este proceso de preparación. El encuentro se realizó en las oficinas del Ministerio, en Quito, este jueves 24 de abril.
Por el Ministerio de Salud estuvieron Marysol Ruilova, viceministra de Atención Integral en Salud; David Acurio, viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud; Patricia Granja, subsecretaria nacional de Provisión de Servicios de Salud.
Por los centros de educación superior participaron los delegados de la Universidad de Cuenca, Universidad Nacional de Loja, Universidad del Azuay, Escuela Politécnica de Chimborazo (Espoch), Universidad Técnica de Ambato, Universidad Central del Ecuador, Pontificia Universidad Católica (PUCE) y Universidad Católica Santiago de Guayaquil, quienes informaron las primeras experiencias de la aplicación del programa.
Como parte del programa de Postgrado Nacional de Medicina Familiar y Comunitaria, en enero de este año 520 profesionales de la salud iniciaron su proceso de formación, que durará tres años. Hasta 2017 se prevé contar con 5.203 médicos en esta especialidad.
Edgar León, consultor de la Dirección Nacional de Normatización del Talento Humano en Salud, explicó que esta especialidad es considerada como la principal estrategia para mejorar la Atención Primaria de Salud, ya que con ella se resuelve hasta el 80% de enfermedades en el primer nivel de atención (centros de salud), es decir en el servicio más cercano al paciente.
“Esto implica que existe un menor riesgo de complicaciones, de gastos por movilización, y que el médico que se está formando, como es un médico especialista, puede atender a una comunidad determinada, en su mismo territorio, entendiendo los problemas”, expresó.
León explicó que la formación de profesionales en el postgrado de medicina familiar se caracteriza porque la universidad envía sus tutores al territorio donde labora el profesional, a diferencia del posgrado clásico en el que para formarse se acude a las universidades y unidades de salud.
Rodrigo Díaz, médico familiar y coordinador del posgrado de medicina familiar de la Universidad Católica de Quito, destacó que esta cita permitió también trabajar en el fortalecimiento de las Unidades Asistenciales Docentes, que son el lugar donde los estudiantes cursan el posgrado en las unidades de salud del primer nivel.
El próximo mes se recogerán nuevas observaciones de las universidades colaboradoras para incorporarlas en el diseño del programa.