MSP y OPS/OMS realizan taller para establecer plan de acción nacional para la prevención y combate a la falsificación de medicamentos

Con el objetivo de establecer un plan de acción nacional para la prevención y el combate a la falsificación de medicamentos en Ecuador, desde este miércoles 30 de noviembre hasta el viernes 2 de diciembre de 2016, se realiza el Taller de Discusión de herramientas y generación de propuestas para la Prevención y Combate a la Falsificación de Medicamentos.
Al taller, presidido por el MSP y en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), asisten representantes de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria – ARCSA, Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador – SENAE, Ministerio del Interior, Fiscalía General del Estado, Consejo de la Judicatura, Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas – ISSFA, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS, Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional – ISSPOL, YACHAY EP, Ministerio de Industrias y Productividad, gremios farmacéuticos (IFI, ALFE y ALAFAR) e instituciones universitarias (Central, Estatal de Guayaquil, Estatal de Cuenca y Escuela Politécnica del Chimborazo).
“Este taller generará un plan de trabajo al que se le dará el respectivo seguimiento para su cumplimiento por parte de la Autoridad Sanitaria Nacional… Es muy importante mencionar que la clave para la reducción de medicamentos falsificados, es el control de calidad de todas las etapas del ciclo (producción – consumo)”, dijo Amjad Abdulla, Director Nacional de Control Sanitario del MSP.
Por su parte, María Cecilia Acuña, representante de la OPS/OMS, manifestó que la falsificación de medicamentos no solo conlleva enormes estragos a las economías de los países, sino que tiene un efecto sanitario importante. “Para nosotros es fundamental atacar el tema de medicamentos falsificados porque es una amenaza para la salud pública de nuestra población. En el año 2015 varios países se reunieron en Argentina para iniciar una iniciativa denominada el sistema de trazabilidad. Este sistema nos permitirá, una vez que sea instalado en todos los países de la región, que las autoridades reguladoras puedan hacer seguimiento a estos productos y se pueda ser más eficientes en su combate”, enfatizó.
Finalmente, la representante de la OPS/OMS resaltó la necesidad de apoyar a la autoridad sanitaria nacional en la lucha contra los medicamentos sanitarios. “Necesitamos trabajar como uno solo: policía, fuerzas armadas, aduanas, ministerios de economía y todos los que tengan que ver con la producción, comercialización, registro, permisos, compra, adquisición, manufactura, etc; por tal razón, hoy hacemos un llamado para que todos nos unamos y seguir con el combate de medicamentos falsificados. Esperamos que con este taller podamos generar en el Ecuador una plataforma conjunta interinstitucional, que nos permita ser más eficientes en esta lucha”.
En el taller se expondrán iniciativas internacionales sobre medicamentos falsificados, las distintas herramientas y experiencias desarrolladas para la prevención y el combate a los medicamentos falsificados; se establecerán compromisos entre los participantes para la continuidad de las actividades, creando de esta manera estrategias para el desarrollo de planes de acción interinstitucionales.