MSP y nacionalidades amazónicas crean agenda regional amazónica de salud

Puyo, 22 de agosto de 2025
El Ministerio de Salud Pública (MSP) desarrolló el primer Encuentro de Salud Intercultural con las Nacionalidades de la Amazonía, para construir la agenda regional amazónica de salud intercultural. La actividad contó con la participación de representantes de las 11 nacionalidades amazónicas y personal de salud en la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza.
El encuentro nacional fue coordinado con la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) y contó con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Los participantes fueron representantes de nacionalidades Kichwa, Shuar, Achuar, Waorani, Sapara, Andwa, Shiwiar, Cofán, Siona, Siekopai y Quijos; además personal del MSP de cinco zonales con población indígena Encuentro de Salud Intercultural con las Nacionalidades de la Amazonía.
Mediante un proceso de diálogo y concertación entre el MSP y las nacionalidades amazónicas se trabajó y validó el contenido de la agenda regional de salud intercultural. Este instrumento permitirá implementar acciones priorizadas y mecanismos de articulación consensuados, garantizando el respeto a los derechos colectivos y fortaleciendo los servicios de salud con pertinencia cultural y territorial.
“Por primera vez podemos reunirnos a conversar sobre la importancia de la medicina ancestral, esto es un paso fundamental en la construcción de un sistema de salud que articule y respete nuestros saberes ancestrales”, indicó, Gilberto Grefa, dirigente de salud y nutrición de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE.
Asimismo, se definieron compromisos orientados a:
- Mejorar la calidad y pertinencia de los servicios de salud dirigidos a pueblos y nacionalidades indígenas amazónicas.
- Reconocer y fortalecer la medicina ancestral tradicional como parte integral del Sistema Nacional de Salud
- Reducir brechas socioculturales y geográficas de acceso a la atención y cumplir con los lineamientos de la política de salud intercultural y los derechos colectivos reconocidos constitucionalmente.
El director nacional de Salud Intercultural y Equidad del MSP, Edwin Morocho, mencionó que “la construcción de esta agenda es un hito para el país, reconocemos que los pueblos y nacionalidades son actores estratégicos en el diseño de políticas públicas que garanticen acceso, equidad y pertinencia en los servicios de salud”.
El primer Encuentro de Salud Intercultural con las Nacionalidades de la Amazonía se consolidó como un espacio histórico de planificación y concertación. De la misma forma, sentó las bases para fortalecer el modelo de salud mediante la articulación con los saberes ancestrales y la medicina convencional, en beneficio del bienestar integral de las comunidades amazónicas del país.
La organización del evento estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad y el Proyecto de Fortalecimiento de la Salud Intercultural, del 20 al 22 de agosto de 2025.




