MSP entregó más de 8 mil dispositivos de órtesis y prótesis a personas con discapacidad en Ecuador
Quito, 25 de junio de 2025
“Hace 10 años tuve un accidente de tránsito, se afectó mi arteria femoral y mi vida cambió por completo”, dijo Pablo Puruncajas, de 27 años, quien trabaja como soldador. Pero con los años su angustia se convirtió en felicidad, contó el joven, al calificar como su otra familia a los profesionales de salud que laboran en el Centro Especializado en Rehabilitación Integral (CERI) #1 Conocoto, ubicado en Quito.
Pablo visita el Taller de Órtesis y Prótesis del CERI cada vez que necesita un mantenimiento de su prótesis. Él perdió su pierna hace una década, pero agradece la intervención del Ministerio de Salud Pública (MSP) en la prestación de los servicios de atención integral, con calidad y humanismo.
“Desde el primer momento que llegué fueron muy amables conmigo, entendieron mi discapacidad, pero con mi prótesis, que es como mi vehículo, ya puedo trabajar y ya no tengo dolores. Aquí la atención, en el CERI de Conocoto, es 10/10”, agradeció Pablo Puruncajas.
Alexandra Almachi, técnica ortoprotesista del CERI de Conocoto, indicó que, entre sus actividades, a más de ser profesionales, van enfocadas con las personas más necesitadas, incluyendo a menores de edad. “Tenemos niños que hemos cambiado la vida, que pueden volver a jugar. Esa integridad, nuevamente en la familia, es nuestro impulso”, narró la especialista.
Estos servicios se prestan en el Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón en Guayaquil, y en el Hospital Isidro Ayora en Loja, siendo parte del Programa de Órtesis y Prótesis desde 2011. A la fecha, se registran más de 8 mil prótesis y órtesis entregadas solo en Quito. La cobertura de servicios se extiende a más de 15 provincias del país. Hasta mayo de 2025, el taller registró una producción superior a las 374 confecciones y reparaciones, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los usuarios.
La entrega de órtesis y prótesis son de calidad y son personalizadas para quienes nacieron o adquirieron algún tipo de discapacidad física, tales como amputaciones de las extremidades superiores e inferiores (prótesis). Además, de mejorar ciertos aspectos funcionales o estructurales del sistema neuromusculoesquelético (órtesis), con el fin de corregir o facilitar la ejecución de una acción, actividad o desplazamiento.
Para Paola Oliver, quien perdió sus extremidades superiores debido a una descarga eléctrica, esta intervención ha sido de mucha ayuda para ella y su madre. “Antes de recibir la ayuda del MSP, mi madre tuvo que pagar un total de USD 10 mil por la prótesis. Actualmente recibo atención y dispositivos totalmente gratis”.
Las personas que necesiten de este servicio primero deben ser evaluados por un especialista que revisará si tienen las condiciones físicas y motoras para ser beneficiarios de estos dispositivos; posteriormente, se realiza una evaluación articular y muscular para luego pasar a la toma de medidas, modelado de yeso, termoformado o laminado, cortes, ensamblajes, pruebas funcionales y adaptación.
#ElNuevoEcuador