Ministra destaca la eliminación de la oncocercosis y la preparación frente a la chikungunya y el ébola

En rueda de prensa de este 6 de octubre, la ministra de Salud, Carina Vance, informó sobre la eliminación de la oncocercosis en Ecuador y las acciones que lleva adelante el Ministerio de Salud Pública para enfrentar enfermedades como la fiebre del chikungunya y el Ébola.

Sobre la eliminación de la oncocercosis en el país, recordó que el anuncio lo hizo en la quincuagésima tercera reunión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), realizada en Washington la semana pasada. Esta enfermedad afectaba a una población de 30.000 personas que habitaban en la rivera de ríos de Esmeraldas y Santo Domingo.

En mayo de 2014 Ecuador recibió la visita de un equipo internacional de expertos, que recorrió las áreas en las que se tenía presencia del virus para constatar su eliminación. El pasado 22 de septiembre la Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicó oficialmente el logro al país. “Esto se constituye en un hito; es alentador que la aplicación del modelo de atención integral que tiene un enfoque sobre las estrategias de prevención ha logrado este resultado”, recalcó.

En cuanto a la fiebre chikungunya, la ministra Vance se refirió al caso importado que se detectó en el país la semana pasada, atendido en el Hospital Isidro Ayora, de la ciudad de Loja. Vance aseguró que esto es un indicador de que las capacitaciones al personal de salud están funcionando eficientemente, ya que en esta urbe no existe presencia del vector, sin embargo, el personal de salud logró detectar, diagnosticar y atender de manera eficiente el caso.

La ministra recordó que los síntomas de la chikungunya son fiebre y dolores intensos en articulaciones de manos, pies y rodillas, además de dolores de cabeza, dolores musculares, manchas en la piel (petequia). Los dolores de articulaciones pueden persistir luego de meses o años. El enfermo no debe automedicarse.

Vance explicó que se vienen realizando jornadas de prevención con la comunidad, para evitar la propagación del mosquito transmisor Aedes aegyti. Recordó que las medidas de prevención de la proliferación del mosquito son las siguientes: tapar bien los recipientes de agua útil, limpiar periódicamente (cada 5 días) los tanques y cisternas (si se usa biolarvicida o abate, seguir indicaciones específicas), eliminar recipientes que acumulen agua, utilizar mosquiteros y mallas.

En lo referente al ébola, Carina Vance hizo énfasis en las actividades de fortalecimiento de los planes de prevención y contingencia del MSP. Pese a que la posibilidad de que el ébola llegue al país es baja, el MSP está preparado para afrontar cualquier caso y brindar la atención necesaria.

Para prevenir la propagación de la enfermedad, se ha capacitado a epidemiólogos de las coordinaciones zonales y a los responsables del área de epidemiología de sanidad internacional de aeropuertos. Como parte de la capacitación, se ha preparado material informativo sobre las implicaciones de la introducción del virus en las Américas, el agente causal de la enfermedad por el virus del Ébola (EVE), la evolución clínica, las recomendaciones para abordar el brote; también, se difundió el plan de preparación y respuesta frente a la EVE. Esto se realiza de acuerdo a las recomendaciones de la OPS/OMS, que solicita a los Estados Miembros permanecer vigilantes ante la potencial introducción del EVE en las Américas, y concientizar y ampliar el conocimiento de la enfermedad.