MSP anuncia actualización sobre situación de chikungunya en Ecuador
Itamar Rodríguez, Subsecretario Nacional de Vigilancia de la Salud Pública del MSP, anuncio la presencia de dos nuevos casos autóctonos de fiebre de chikungunya en el cantón Montecristi, Manabí. Esto lo hizo en rueda de prensa, este viernes 19 de diciembre de 2014, desde Montecristi.
Rodríguez explicó que ambos casos fueron captados inicialmente como febriles en la búsqueda epidemiológica realizada tras la confirmación del primer caso autóctono reportado. Se esperaba la confirmación por laboratorio, luego de lo cual se certificó la presencia de estos nuevos casos autóctonos en la localidad Bajos de Afuera, sector rural del cantón Montecristi. Estos casos se suman a los siete importados notificados anteriormente para la prevención y propagación del vector.
El Ministerio de Salud Pública mantiene activo el plan de respuesta y vigilancia frente a esta enfermedad. Se realizó un cerco epidemiológico de un kilómetro a la redonda de los lugares donde viven los pacientes, se realizaron con el SNEM fumigaciones y control de criaderos de larvas, se facilitó mosquiteros, entre otras medidas.
Rodríguez ratifico la baja letalidad del virus, sin embargo, recalcó que los grupos de mayor riesgo son los neonatos y personas de la tercera edad con enfermedades crónicas.
Posteriormente aclaró que se actualizará periódicamente la información de evolución de la enfermedad, pero que lo más importante es remarcar los avances y acciones intersectoriales, comunitarios y del MSP para la prevención y la propagación del vector. “La base de esto son las acciones de control desde la población”, manifestó Rodríguez.
Luego de la rueda de prensa, se sostuvo una reunión operativa con los comités locales de salud (conformados por ciudadanía empoderada de las comunas y barrios), autoridades locales de salud, y autoridades del Ministerio de Educación, Cruz Roja, Gestión de Riesgos y Policía, para coordinar la cooperación interinstitucional y actividades específicas de control. Después se trasladaron a la población de Bajos de Afuera para supervisar in-situ las acciones sanitarias: minga comunitaria, fumigación intra y extradomiciliaria, educación y sensibilización a la población, eliminación de criaderos, etc.
De acuerdo a la experiencia de países de Centroamérica, El Caribe, Venezuela y Colombia, se espera un incremento de casos de chikungunya en Ecuador; por ello es importante que la comunidad participe activamente en el proceso de prevención eliminando recipientes donde se acumula agua, removiendo el agua estancada de charcos, macetas, llantas, baños, y tapando bien los recipientes que tengan agua útil (tanques, floreros, etc.), y lavándolos y cepillándolos máximo cada cinco días.
La fiebre chikungunya se contagia a través del mosquito Aedes aegypti, que se reproduce en zonas tropicales y subtropicales del país.
Se recuerda a la población que para evitar el contagio además se debe utilizar ropa que proteja contra las picaduras de insectos, colocar mallas en puertas y ventanas, utilizar mosquiteros y aplicarse repelente en las áreas expuestas de la piel.
Los síntomas de la chikungunya son fiebre y dolores intensos en las articulaciones de manos pies y rodillas, así como náuseas, dolor de cabeza, manchas en la piel (petequia). En caso de sentir alguno de estos síntomas se debe acudir al centro de salud más cercano.