Ministra de Salud presentó Guía de Práctica Clínica para tratar la Tuberculosis

En el marco de las actividades por la Lucha Contra la Tuberculosis (TB) en el país, este 21 de marzo de 2018, en Cuenca se presentó la actualización de la Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento Integral de la Tuberculosis, que tiene como objetivo proveer a los profesionales de la salud de un instrumento con recomendaciones clínicas para la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de esta enfermedad.
La actual guía tiene 17 secciones y 18 anexos que abarcan definiciones de casos y resultados de tratamiento, historia natural de la enfermedad, evidencias y recomendaciones para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la TB que serán entregados a los profesionales de la salud de los establecimientos sanitarios y universidades del país.
Mediante la aplicación de esta guía, se busca reducir la variabilidad en tratamientos y mejorar la práctica clínica del talento humano en salud, además hacer mejor uso de los recursos de salud.
Durante el evento que se desarrolló en el auditorio del Museo Pumanpungo, la ministra de Salud, Verónica Espinosa, explicó que las guías de práctica clínica son herramientas científicas que sirven para dar mayor facilidad a profesionales para abordar una problemática de salud. “En el país, contamos con más de 50 guías, con recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de otros países porque se dieron cuenta que si protocolamos los problemas de salud, podemos brindar las mejores herramientas para enfrentar las enfermedades”, señaló.
La ministra Espinosa explicó que no solamente están relacionados con los problemas de salud en el Ecuador no están relacionados en su totalidad con los agentes etiológicos, sino más bien con la distribución equitativa de recursos y la vulnerabilidad de los grupos de riesgo. “Y es por eso, que no solamente necesitamos medicamentos, servicios de salud o métodos de diagnóstico si queremos eliminar la Tuberculosis, sino que debemos trabajar en los problemas estructurales que existen”.
El evento contó también con la presencia de, Aida Soto, en representación de la directora de OPS Gina Tambini, quien exhortó a la población ecuatoriana a unir esfuerzos para que en el 2025 se pueda erradicar el 50% de los casos de tuberculosis y el 90% de las muertes relacionadas con esta enfermedad a nivel mundial. “Por esta razón, es importante empoderar a los profesionales de la salud para que se conviertan en líderes en la lucha contra esta patología”.
Durante su estancia en Cuenca, la ministra visitó también el Centro de Salud N°1 de Pumapungo donde verificó el nivel de atención a los pacientes con tuberculosis en la zona 6, así como del abastecimiento de medicamentos para tratar esta enfermedad.
Según la Organización Mundial de la Salud, Ecuador ocupa el octavo puesto de los países con más alta carga de Tuberculosis en la región de Las Américas. Hasta la fecha existen 5.887 casos, de los cuales 4.842 corresponden a Tuberculosis pulmonar. De estos, se registraron 158 casos de Tuberculosis resistente a drogas, 775 casos de tuberculosis en personas viviendo con VIH, 621 casos de Tuberculosis en Personas Privada de la Libertad (PPL) y 193 casos de afectados en menores de 15 años.
En el 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) bajo el eslogan “Se buscan líderes para liberar el mundo de la tuberculosis” promueve la participación de más actores involucrados e interesados en combatir esta enfermedad, totalmente prevenible y curable, pero que sigue ocasionando muertes en el mundo.
Cuenca, 21 de marzo de 2018.