Ministra de Salud dio información sobre la situación del Hospital Neumológico Alfredo J. Valenzuela, en Guayaquil

La Ministra de Salud Pública, Verónica Espinosa, expuso ante los medios de comunicación en la ciudad de Guayaquil, la situación del Hospital Neumológico Alfredo J. Valenzuela, cerrado el pasado 8 de diciembre del 2017, por disposición de la Agencia para el Aseguramiento de la Calidad de la Salud y la Medicina Prepagada (ACESS), debido al mal manejo de desechos; falta de uso de prendas de protección; malas condiciones higiénico sanitarias; presencia de plagas.
“Los hospitales, al igual que todas las infraestructuras sufren procesos de obsolencia y de envejecimiento propio. Hemos podido identificar, luego de la clausura tras un minucioso análisis del comportamiento epidemiológico estadístico irregular del Hospital que éste, entre el 2015 y 2017, ha disminuido el número de atenciones por Consulta Externa, Hospitalización y Emergencia; es decir ha disminuido su número de producción y capacidad resolutiva”, indicó la Ministra Espinosa.
“Durante el 2017, el número de emergencias muestra una evidente e importante baja de producción, y es un fenómeno continuo. Y que probablemente han Seguramente por diferentes problemas acumulados, por lo que era necesario tomar acciones contundentes, como lo estamos haciendo”, aseguró la Autoridad Sanitaria.
“En relación al proceso de clausura, nosotros somos cumplidores absolutos de nuestra normativa, de nuestra ley, de los órganos de control, como lo ha señalado el Presidente de la República; y somos muy coherentes con esto. Nosotros no intervenimos, ni nos interponemos en las funciones de los órganos de control”, expresó Espinosa.
“La Agencia para el Aseguramiento de la Calidad de la Salud y la Medicina Prepagada (ACESS), fue creada para verificar las condiciones de seguridad y calidad de los servicios de los Hospitales y de los Centros de Salud. Los procesos legales sancionatorios como el actual, tienen establecidos términos, tiempos y formas sobre cómo se tiene que obrar; por lo que sería imposible que el Ministerio de Salud no se a los procedimientos jurídicos”, reiteró la Ministra.
Frente a las inquietudes sobre las acciones de reparaciones e intervención que el Ministerio de Salud Pública debe emprender debido a malas condiciones higiénico sanitarias, presencia de plagas, etc. Indicó que “actualmente existe un proceso sancionatorio legal que está en marcha, aparentemente por el incumplimiento a la Ley Orgánica de Salud en dicho hospital. Y debido a ello, en este momento el MPS está impedido legalmente de levantar los sellos, sacar equipamientos o de modificar las condiciones del nosocomio, hasta que el mismo haya terminado; en función de los tiempos previstos y acciones legales”, afirmó.
Sobre el mismo punto, Ministra expresó que “inclusive para hacer presencia en la referida casa de salud, deben existir providencias legales extendidas por el ACESS. Lo que no significa que no estemos haciendo nada. Lo más importante para nosotros, son nuestros pacientes y sus cuidados; por lo que estamos ocupándonos de que se encuentren bien atendidos y recibiendo su medicación, tratamiento y manejo como corresponde”. De igual manera reiteró que se están adelantando las evaluaciones sobre el hospital y las medidas correctivas que se deben implementar en el mismo.
“Es de indicar que en el marco legal, ninguna persona puede ingresar, ni intervenir en el hospital porque estaría irrumpiendo el proceso sancionatorio administrativo, y tiene consecuencias legales”.
Adicionalmente se han determinado falencias estructurales graves, en evaluaciones realizadas por la Subsecretaría Nacional de Garantía de la Calidad de los servicios de Salud y de la Coordinación Zonal de Salud. Entre las falencias se encuentran fallas hidrosanitarias, insalubridad de la cocina, fallas eléctricas, fallas estructurales, fallas de gestión ambiental, problemas relacionados con riesgos, problemas arquitectónicos.
El Hospital no cuenta con un sistema contra incendios; y las lluvias ocasionan deslizamientos y provocan que pendientes acumulen lodo y se desborden, socavando la cimentación de muros. Cabe indicar que el Neumológico tiene una construcción de más de 70 años, y que además servía de puerta de acceso a hogares en el cerro del Carmen, quienes se exponían en su tránsito a un posible contagio de enfermedades.
“Frente a ello debemos tener una buena línea de base, como lo estamos haciendo, sin ocultar las fallas, para tomar las correcciones correspondientes a una verdadera intervención responsable, técnica e integral como tiene que ser, especialmente por tratarse de un tema tan delicado como la salud”. Para ello hemos pedido asesoramiento y acompañamiento de organismos internacionales, entre ellos de Fiocruz de Brasil, que tiene experiencia en el manejo de Tuberculosis y neumológicos, lo cual nos permitirá tomar las mejores decisiones sobre el hospital. Lo que sí nos permitimos decir, con toda la solvencia y con el compromiso del Gobierno Nacional, es que nos aseguraremos de que Guayaquil y toda la provincia del Guayas tengan el mejor servicio de manejo neumológico del país”, aseveró la Ministra.
Sobre la acreditación canadiense que obtuvo el hospital, la autoridad de esta cartera de Estado indicó que ésta obedece a certificación de procesos, flujos y servicios, no de la infraestructura.
Asimismo se refirió a la temática de los servidores públicos y trabajadores del Neumológico, a quienes al momento se los ha reubicado de tal manera que no se afecten sus derechos. Los pacientes se encuentran atendidos por el mismo personal de salud del hospital Neumológico. Con respecto a los trabajadores de contrato colectivo, la Ministra enfatizó que se está tratando de llegar a entregar todas las acciones, y que se les garantiza su derecho de continuar sirviendo a la ciudadanía y al Ministerio de Salud Pública.