Jornada científica en conmemoración al Día Mundial de la Tuberculosis

Este viernes 22 de marzo en el auditorio del Hospital Eugenio Espejo de Quito, se realizará una jornada científica en conmemoración del Día Mundial de la Tuberculosis.

En el evento que iniciará desde las 09:00 se debatirá sobre los desafíos del control de la enfermedad en el continente y analizará la situación en Ecuador.

Como parte de la jornada científica se expondrán las características biológicas y condicionantes del crecimiento de la bacteria que ocasiona la tuberculosis; además su tratamiento, entre otros temas.

Este 24 de marzo es recordado como el Día Mundial de la Tuberculosis, en virtud que en esa fecha, en 1882, Robert Koch anunció al mundo el descubrimiento de la bacteria responsable de la tuberculosis, la Mycobacterium tuberculosis.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones. Se transmite de una persona a otra a través del aparato respiratorio. Cuando las personas enfermas de tuberculosis tosen, estornudan, hablan o escupen, lanzan al aire microorganismos, conocidos como bacilos de la tuberculosis. Basta con inhalar unos pocos bacilos para resultar infectado. Sin embargo, no todas las personas infectadas con bacilos de la tuberculosis enferman. El sistema inmunitario mata los bacilos de la tuberculosis, o bien los “aísla”, pudiendo éstos mantenerse en estado latente durante años. Si el sistema inmunitario no logra controlar la infección por los bacilos de la tuberculosis, éstos se multiplican, produciendo la forma activa de la enfermedad y dañando al organismo. Si no recibe tratamiento, cada persona con tuberculosis infecciosa transmitirá los microorganismos patógenos a unas 10 a 15 personas cada año.

Los bacilos de la tuberculosis infectan a una persona cada segundo en todo el mundo. Un tercio de la población mundial está actualmente infectada de tuberculosis. Del 5% al 10% de las personas infectadas desarrollan la forma activa de la enfermedad.

Con el afán de responder a las necesidades del país, el Ministerio de Salud Pública, a través del Programa de Control de Tuberculosis, en el 2001 adopta la Estrategia denominada DOTS/TAES la que se inició en tres Áreas de Salud demostrativas. En el 2008, concluida la expansión de la Estrategia en todas las unidades operativas del Ministerio de Salud Pública, el Programa de Control de la Tuberculosis se alineó a la estrategia propuesta por la OMS “Alto a la Tuberculosis”.

En Ecuador, la enfermedad continúa siendo un problema de salud pública, nuestro territorio es considerado de mediana carga de Tuberculosis. Sin embargo, la intervención directa del Ministerio de Salud Pública ha permitido incrementar el porcentaje de curaciones. Así, el aumento en la Tasa de Curación, pasó de 61% en el 2007 (cohorte 2005) al 73% en el 2012 (cohorte 2011).

Asimismo, se brinda acceso gratuito a diagnóstico y tratamiento para afectados por tuberculosis en todas las formas. Actualmente, el Ecuador está entre los tres países de la región que no tiene lista de espera para tratamientos especiales de tuberculosis resistente.

Ecuador es el único país en el mundo que ha incorporado como política gubernamental el beneficio de un bono de adherencia a tratamiento drogo resistente, lo que ha reducido el abandono de tratamiento de 28,2 % a 7% en el primer año de aplicación (2011-2012).

En el combate a esta enfermedad se destacan varios logros como: la implementación de métodos rápidos de diagnóstico de laboratorio; la creación de Centros de Tratamiento Integral para Personas Privadas de Libertad en Guayaquil, Babahoyo, Esmeraldas; la participación de la Sociedad Civil como Veeduría Social y la distribución de material de Información disponible, entre otros.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *