Infraestructura moderna, atención cálida y medicamentos gratuitos brinda el Hospital de Píllaro

atencion ccsalud9665414«La atención es muy buena y cada vez mejora. Los médicos nos tratan bien y la medicina nunca falta», fueron las palabras de la madre Rosa Quintuña, mientras uno de los médicos del Hospital Básico de Píllaro, en Tungurahua, revisaba a su hijo de siete meses de nacido.

Alrededor de 140 usuarios acuden diariamente a esta casa asistencial luego de ser referidos desde alguno de los seis subcentros de salud existentes en la zona.

«Aquí si funciona el Sistema de Referencia y Contra referencia. Las personas primero van a los subcentros y si el doctor considera que necesitan atención especializada los mandan acá. Es por eso que no hay congestionamiento», manifestó la Dra. Mónica Paredes, Directora de este hospital conocido también como Área de Salud No. 6.

Los usuarios esperan con tranquilidad en el área de consulta externa, donde el orden prevalece. «Vine con mi esposa porque necesitábamos un especialista. Ya nos atendieron, mandaron medicamentos que no nos costó ni un solo centavo y nos vamos a la casa. Lo hacen rápido», contó un familiar de una paciente.

La edificación del Hospital de Píllaro fue construida aproximadamente hace 10 años y nació varios más atrás como un hospital de emergencia. Poco a poco, el Área de Salud No.6, ubicada en el centro del cantón ha ido creciendo.

«Las áreas con las que contamos son consulta externa, hospitalización, cirugía y emergencia. Brindamos servicio de farmacia, pediatría, ginecobstetricia, medicina general, enfermería, nutrición, sicología y medicina del adolescente. Cuenta con 20 camas. El área de influencia que tenemos es de 17.500 personas, pero nuestra obligación es atender a toda la población», agregó la Dra. Paredes.

La señalética dentro del hospital está en Kichwa y español. Asimismo, la sala de partos respeta la cosmovisión indígena. «En maternidad atendemos partos con la técnica horizontal y vertical. Esta última es la modalidad ancestral. Hay un porcentaje importante que lo utiliza. El área está acoplada para este tipo de partos. La mujer embarazada está acompañada de un médico especialista, un familiar, enfermera y la llamada partera. Nosotros estamos listos para cualquier emergencia que se presente», manifestó el Dr. Carlos Beltrán, cirujano.

En Píllaro, las enfermedades más comunes y que son tratadas en el Área de Salud No. 6. son las infecciones respiratorias y enfermedades gastrointestinales.

«Trabajamos como un equipo de salud. Cumplimos con las disposiciones del Ministerio de Salud Pública para dar un servicio de calidad y calidez. En farmacia tenemos todos los medicamentos básicos. Constantemente se revisa el stock para que no falten», finalizó la Directora.

Los adolescentes también tienen su espacio, comparten con los sicólogos charlas sobre sexualidad, embarazos prematuros, entre otros temas de su interés. «Los chicos comparten sus experiencias y nosotros les damos una guía, ellos a su vez se convierten en líderes para impartir lo que aprenden aquí. Es un Programa enriquecedor», explicó la Dra. Jessica Robayo.

En esta casa de salud también brindan atención los Técnicos en Atención Primaria de Salud (TAPS). Son en total 32 becados, quienes que se especializan en este tema y se prepararon para que, en su lugar de origen donde la mayoría son líderes, direccionar a los pobladores par que accedan correctamente a los servicios de salud pública.

Por ejemplo, ellos imparten información sobre el Sistema de Referencia y Contra referencia, dan charlas sobre prevención para llevar una vida saludable, colaboran en las campañas de vacunación, entre otros.

Natalia Santamaría, una de las trabajadores del programa, dijo que se siente contenta por trabajar en bienestar de su comunidad. «Estar cerca de la gente es la mejor manera de conocer sus necesidades con el fin de direccionarlos». Concluyó.


Pillaro hanpi wasipimi allipash kutsipash hanpinakun, hanpikunatapashmi karakun

Tungurahuapi, Píllaro hanpi wasipimi Rosa Quintuñaka paypa kanchis killayuk wawata hanpichikurka, paymi «allimi hanpinakun. Hanpikkunaka allimi ñukanchikta rikun, minishtishka hanpikunatapashmi karan» shina nirka.

Uchilla hanpi wasikumantami 140 shinata chay hanpi wasiman kachan.

Mónica Paredes, hanpi wasipa pushakmi kan, payka «hanpi wasikunapa mushuk ruranataka llankanakunchikmi. Runakunaka uchilla hanpi wasikunamanmi puntaka rinkuna, chaypi hanpik kayman shamuna kashkata rikushpallami kachan» shinami riksichirka.

Runakunaka kasillami shuyankuna. Shuk unkushkapa ayllumi «ñuka warmiwanmi shuk hanpikta minishtishpa shamushkanchik. Ñami rikurka, hanpikunatapashmi kararka, utiyallami tukuyta rurankuna» shina parlarka.

Píllaro hanpi wasitaka yalik chunka wata shinapimi wasichishka. Chay kiti chawpipimi kan.

Chay hanpi wasipi rikuchinkapak killkashkakunaka ñukanchik runa shimipi, mishu shimipipashmi killkashka kankuna. Shinallatak, chaypika ñukanchik runa kawsaytapashmi allikachishpa rikunkuna. Carlos Beltránka shuk hanpikmi kan, paymi «wiksayukkunata wachachinkapakka runakunapa kawsayta, ñukanchik yachashkawan rikushpami ruranchik. Tukuy minishtishkata rurankapakmi shuyanakunchik» shina riksichirka.

Píllaropika samaymanta, wiksamanta unkuykunami ashtawanka rikurin.

Chay hanpi wasipa pushakmi «Hanpinata yachakkunawanmi ruranchik. Unkuyta Rikuk Wasipa nishkatami katinchik, shinami allipash, kutsipash hanpinchik. Hanpita kuna ukupika ashtawan minishtishka hanpikunatami charinchik. Kutin kutinmi tukuy minishtishka tiyachun rikuriyanakunchik» shinami parlarka.

Wanpra-kuytsakuna tantanakushpa parlachun ukutapashmi charinchik, chaypimi ima yachankapak minishtishka hawa parlankuna. Jessica Robayo hanpikka «Paykunami paykunapa kawsay hawa parlankuna, kutin ñukanchikka ima minishtishkapimi yanapanchik. Allimi chay ruranaka» shinami nirka. /Unkuyta Rikuk Wasi/PC.