Funcionarias del MSP participaron de un conversatorio para promover los Bancos de Leche Materna en casa

Quito, 05 de agosto de 2024

Con diversas acciones y actividades a escala nacional el Ministerio de Salud Pública (MSP) conmemoró entre el 1 y 7 de agosto de 2024 la Semana Mundial de la Lactancia Materna. El propósito fue promover el acceso y apoyo a esta práctica fundamental, traducida como un acto de amor, para mejorar la salud de los niños y niñas lactantes y las madres de todo el país.

Una de las actividades internas desarrolladas fue el conversatorio con madres que laboran en esta cartera de Estado y se encuentran período de lactancia. El acto se desarrolló en la Sala de Apoyo a la Lactancia Materna (SALM), ubicada en las instalaciones de la Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social, en el sector sur de la capital.

El tema central del conversatorio fue “Bancos de Leche Materna en Casa” y contó con la participación activa de 8 madres de familia que expusieron sus experiencias e inquietudes, construyendo juntas los mensajes claves sobre la extracción, almacenamiento y administración de leche materna. A fin de fomentar la lactancia materna exclusiva y continua hasta los dos años o más.

Las madres reconocieron la importancia de lavarse las manos, recogerse el cabello, mantener las uñas limpias y cortas, lavar los senos solo con agua, secarlos con una toalla limpia o papel desechable. Asimismo, se familiarizaron con la necesidad de conocer la técnica de extracción manual de leche materna para mantener la lactancia y su salud y las mejores condiciones para su almacenar y descongelar antes de ofrecer al niño o niña.

Durante el evento, se entregaron frascos de vidrio con tapa rosca plásticas para el almacenamiento y conservación de leche materna en casa. De igual forma se indicó que la leche materna extraída puede conservarse a temperatura ambiente, en refrigeración o congelación. Así como, las diferentes técnicas para ofrecer la leche materna a su niño o niña mediante cucharitas o vasitos para evitar el uso de biberones que afectan a la producción de leche materna.

La actividad también tuvo como objetivo formar el Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna (GALM), considerado como un espacio inclusivo de apoyo vivencial para compartir experiencias y conocimientos relacionados con las prácticas de alimentación y lactancia materna.

Los GALM están conformados por embarazadas, madres, padres, familias y cuidadores de lactantes, quienes se reúnen de manera voluntaria para fortalecer, comprender o modificar ciertos conocimientos y hábitos para potenciar las prácticas saludables, además de ofrecer soluciones a problemas e inquietudes que puedan surgir en el período de embarazo, lactancia materna y alimentación complementaria.

El compromiso prioritario del Ministerio de Salud Pública es garantizar el bienestar de madres, niños y niñas, además de promover y proteger la lactancia materna en todos los rincones del país.