Esquema primario de vacunación COVID-19 consta de tres dosis para personas con inmunosupresión

Quito, 02 de febrero de 2022
Quienes tienen inmunosupresión moderada y severa son parte de los grupos de vacunación contra la COVID-19, en Ecuador. Ellos reciben un esquema primario compuesto por tres dosis, con un intervalo de 28 días.
Los datos constan en el Lineamiento de vacunación dosis de refuerzo a mayores de 45 años, con fecha del domingo 30 de enero de 2022.
Este esquema primario es con vacuna homóloga, es decir, la misma dosis en las tres aplicaciones; el refuerzo también será con la misma vacuna.
La dosis adicional (tercera aplicación) se colocará en los mayores de 5 años, con diagnóstico de inmunosupresión moderada o grave. Se aplica con un intervalo mínimo de 28 días.
Luego de cinco meses, la población con esta condición, y mayores de 18 años, puede acceder al refuerzo para mejorar la protección.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) recuerda que la dosis reduce la mortalidad y la enfermedad grave. Además, recuerda que la inmunización contra la COVID-19 es universal, gratuita y constituye la principal estrategia de prevención para poner fin a la pandemia.
A continuación, un detalle sobre las patologías con inmunosupresión moderada y severa.
Tratamiento activo o reciente para tumores sólidos o neoplasias hematológicas (radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal). |
Recepción de trasplante de órgano sólido (corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas). |
Recepción de terapia de células T con receptor de antígeno quimérico o trasplante de células madre hematopoyéticas (dentro de los 2 años posteriores al trasplante o la terapia de inmunosupresión). |
Inmunodeficiencia primaria moderada a grave (p. Ej., Síndrome de DiGeorge,
síndrome de Wiskott-Aldrich). |
Etapa 3 de VIH o VIH no tratado y personas con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) |
Condiciones crónicas asociadas con diversos grados de déficit inmunológico
enfermedad renal crónica en terapia de sustitución renal, asplenia, entre otros. |
Tratamiento activo con terapias inmunosupresoras:
a. Terapias anticélulas B (anticuerpos monoclonales dirigidos a CD19, CD20 y CD22) b. Corticoides sistémicos a dosis alta (equivalente de prednisona ≥ 2 mg/kg/día o 20 mg/día si pesa> 10 kg, durante ≥ 14 días) c. Antimetabolitos (ciclofosfamida, leflunomida, metotrexato, azatioprina, mercaptopurina, ácido micofenólico, micofenolato, mofetilo) d. Inhibidores de la calcineurina (Tacrolimús, Ciclosporina, Sirolimus) e. Inhibidor JAK (baricitinib, Tofacitinib, upadacitinib) f. Anti-TNF (Adalimumab, Golimumab, Certolizumab, infliximab) g. Anti-inflammatorios (Sulfasalazina) h. Anti-CD20 (Rituximab, Ocrelizumab) i. Anti-IL6 (Tocilizumab) j. Anti-IL17 (secukinumab) k. Bloqueador selectivo de célula T coestimulación (fingolimod) l. Antagonista de la integrina (Vedolizumab) |
#EncontrémonosPorLaSalud
#JuntosLoLogramos
#GobiernoDelEncuentro