En Guayaquil: Gabinete ampliado analizó la Estrategia Nacional de Alimentación y Nutrición 2017-2021

En el marco del gabinete ampliado que se desarrolló en Guayaquil, el Presidente de la República, Lenin Moreno, analizó la estrategia Nacional de Alimentación y Nutrición 2017 -2021 que está enfocada combatir la malnutrición con énfasis en la erradicación de la desnutrición crónica, promoviendo hábitos y prácticas de vida saludable, generando mecanismos de corresponsabilidad entre todos los niveles de gobierno, ciudadanía, sector privado y los actores de la economía en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria, popular y solidaria.
En esta estrategia intervienen nueve ministerios y es parte fundamental de la propuesta gubernamental, Plan Toda una Vida indicó la ministra de Salud Pública, Verónica Espinosa, tras explicar que “uno de cada cuatro niños en el país, todavía sufre de desnutrición crónica infantil lo que limita severamente la capacidad de desarrollarse en términos de intelectualidad y físicamente. No podemos permitir que los niños sigan sufriendo de este problema sobre todo cuando existen herramientas que nos permitirán abordar esa problemática de una forma adecuada”.
Según la encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT-ECU 2012) la prevalencia de anemia a nivel nacional en menores de 5 años es de 25,7%, siendo mayor en los niños/as de 6 a 11 meses de edad (63,9%) y de 12 a 23 meses de edad (33%). A partir del año de edad la prevalencia disminuye progresivamente hasta llegar a 4,7% en el grupo de 48 a 59 meses de edad.
La estrategia tiene cinco componentes de abordaje desde el embarazo hasta los 11 años de edad con las siguientes acciones: fomento de la lactancia materna; la atención integral en la primera infancia -1000 primeros días; comunicación e información; cuidados de entornos saludables (agua, saneamiento) y un componente de seguridad y soberanía alimentaria.
Se mantendrá el enfoque de los “1000 primeros días de vida”, periodo que va desde la concepción y hasta los dos años de edad; son considerados como la ventana de oportunidad más importante para las intervenciones de promoción y atención de salud y desarrollo infantil. La atención en esta primera etapa son claves en la prevención de la malnutrición del lactante y niño pequeño, constituye el periodo de mayor crecimiento y determinante para el ser humano.
Guayaquil, 15 de septiembre de 2017