En Chile, MSP presentó Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017-2021

En el marco de la reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, el Ministerio de Salud Pública, MSP, presentó el Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva Ecuador 2017-2021, para evaluar los avances en la implementación del Consenso de Montevideo (2013).
La reunión extraordinaria se realizó en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, del 7 al 9 de noviembre de 2017. En representación del Ecuador asistió Carlos Cisneros, subsecretario nacional de promoción de la Salud e igualdad del MSP.
La presentación hizo énfasis en el proceso de implementación del plan, así como los esfuerzos que realiza el Ecuador para garantizar el acceso de la población a los servicios de salud sexual y salud reproductiva.
Cisneros manifestó que el Plan responde a los mandatos constitucionales, a los acuerdos internacionales, al Plan Nacional para el Buen Vivir, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al marco normativo ecuatoriano vigente.
Este Plan, dijo, aborda problemáticas de salud pública donde se requiere el fortalecimiento de la rectoría, la redefinición del enfoque en la provisión integral de servicios de salud y busca reducir las brechas en la provisión servicios de salud sexual y salud reproductiva integrales.
Además, explicó que el Plan promueve la inclusión, la igualdad y el respeto de los derechos humanos en el marco de la Salud Sexual y Salud Reproductiva. Articula aspectos de la gestión del Sistema Nacional de Salud para lograr recursos y procesos sistemáticos de producción y actualización del conocimiento sobre este tema; al mismo tiempo que desarrolla estrategias que logren modificar indicadores que son prioritarios para el país, entre otros.
Esta reunión extraordinaria se realiza a un año de la tercera reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia, que se celebró en la sede de la CEPAL en octubre de 2016.
En esta ocasión se presenta una propuesta de indicadores para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo y los países dan a conocer avances voluntarios de sus informes nacionales como también buenas prácticas sobre la implementación de las medidas prioritarias.
El Consenso de Montevideo que fue adoptado por los países de América Latina en el año 2013, plantea un conjunto de acuerdos para reforzar las políticas vinculadas a la población y desarrollo. Este Consenso incluye más de 120 medidas sobre ocho temas identificados como prioritarios para dar seguimiento al Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) de las Naciones Unidas, realizada en El Cairo en 1994.
Santiago de Chile, 9 de noviembre de 2017