El Consejo Directivo de la OPS dejó aprobadas 8 estrategias y planes de acción

La edición 55 del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se terminó el 30 de septiembre de 2016, con la aprobación de nuevas estrategias y planes de acción para eliminar el VIH/sida, la malaria y las enfermedades infecciosas desatendidas, responder en forma efectiva al Zika y otras arbovirosis, facilitar el acceso a los medicamentos de alto costo, proteger la salud de los migrantes y fortalecer los sistemas de salud frente a desastres, entre otros temas.
La delegación ecuatoriana destacó los desafíos que los Estados Miembros mantienen para disminuir la incidencia y erradicar la desnutrición crónica en menores de 2 años, reducir el incremento de nuevos casos de sobrepeso y obesidad e incrementar la prevalencia de la lactancia materna exclusiva en los 6 primeros meses de vida.
En lo que se refiere a la salud de los jóvenes y adolescentes, se subrayó que el Ecuador busca brindar atención integral en salud en base a las demandas y necesidades de este grupo fortaleciendo el primer nivel de atención. De este modo, se asegura a esta sección de la población servicios de atención en salud integral, diferenciada, amigable y de calidad con énfasis en los servicios de salud sexual y reproductiva.
Los ministros de salud y/o delegados de los 35 Estados Miembros de la OPS adoptaron las siguientes estrategias y planes de acción:
- Un plan para acelerar de aquí al 2020 las medidas de prevención y tratamiento para poner fin al sida y las infecciones de transmisión sexual (ITS)como problemas de salud pública para 2030.
- Un plan contra el paludismo que insta a intensificar la lucha contra esta enfermedad, tras observar que la malaria “sigue siendo una grave amenaza” en la región de las Américas.
- Una estrategia para controlar los arbovirus, un grupo de virus transmitidos por los mosquitos, incluyendo el zika, el dengue, el chikungunya y la fiebre amarilla.
- Un nuevo marco para poner en marcha iniciativas integradas a fin de que los sistemas de salud sean más resilientes en futuras emergencias de salud.
- Un plan de acción para eliminar ocho enfermedades infecciosas desatendidas y prevenir, controlar y reducir la carga de otras cinco en los próximos seis años.
- Un plan de acción para la reducción del riesgo de desastres,que busca mitigar el impacto de los desastres en la salud, a través de una mejora de la capacidad del sector de la salud de dar respuesta a estos eventos y de recuperarse rápida y eficazmente.
- Una resolución para mejorar el acceso y el uso de los medicamentos y otras tecnologías de alto costo, con el fin de mejorar la atención y garantizar la sostenibilidad de los sistemas de salud.
- Una resolución que insta a generar políticas y programas de salud que aborden las inequidades de salud que afectan a los migrantesy a fortalecer los sistemas de salud para que puedan atender las necesidades de salud de esta población.
Finalmente, una vez concluida la sesión formal del 55º Consejo Directivo, la ministra de salud participó en la sesión del 159º Comité Ejecutivo de la OPS. En este espacio, la Primera Autoridad Sanitaria de Ecuador entregó formalmente la presidencia del Comité a Argentina augurando un periodo lleno de éxitos durante su gestión.