Ecuador es sede de la V Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar

“Cobertura Universal, Medicina Familiar y Participación Social” es el tema principal de la V Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar, organizada por el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, y la Sociedad Ecuatoriana de Medicina Familiar (SEMF), que se realizará los días 11 y 12 de abril, en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, en Quito.

La Ministra de Salud Pública, Carina Vance, participará en la inauguración del evento con la conferencia magistral “Papel de la Medicina Familiar y Comunitaria en el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) en Ecuador”, a partir de las 08:30.

A la V Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar asistirán más de 300 personas vinculadas al sector de la salud de 20 países iberoamericanos quienes analizarán cinco ejes temáticos:

  1. Cobertura universal y medicina familiar.
  2. Participación y comunicación social para medicina familiar y comunitaria (MFyC) y atención primaria en salud (APS).
  3. Estado actual de los programas formativos en Iberoamérica.
  4. Certificación y acreditación profesional.
  5. Producción y difusión de conocimientos en medicina familiar y comunitaria en Iberoamérica.

Esta V Cumbre es la primera realizada en el área andina y tiene como finalidad evaluar desde la Medicina Familiar los objetivos planteados en las cumbres anteriores, y analizar nuevas propuestas para viabilizarlos y avanzar hacia la cobertura universal.

La medicina familiar en el Ecuador se aborda de manera explícita y como política de Estado, con acciones y resultados. A partir de 1987 se crea la especialidad de Medicina Familiar y con la Constitución de 2008, el Ministerio de Salud Pública implementa el Modelo de Atención Integral de Salud, con la reorientación de los servicios hacia la promoción de la salud, y prevención de riesgos y enfermedades, enfocado en el individuo, la familia y la comunidad, garantizando una atención integral y de calidad.

El país también trabaja en la formación masiva de médicos de familia, con la creación del postgrado de medicina familiar y comunitaria y de la maestría de enfermería familiar. Además se trabaja en la formación de Técnicos de Atención Primaria en Salud (TAPS).

En 2013 se entregaron 509 becas para medicina familiar y comunitaria. Y al momento existen aproximadamente 300 médicos familiares.

El análisis de los diferentes ejes, así como las conclusiones, recomendaciones y acuerdos que se obtengan serán resumidos en la Carta de Quito, la cual será firmada por las autoridades participantes a la V Cumbre de Medicina Familiar y presentada en la 67ava Asamblea Mundial de Salud, a realizarse en el próximo mes.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *