Ecuador conmemora el Día Mundial del Donante con alza en la actividad trasplantológica
Este lunes 14 de octubre es el “Día Mundial del Donante de Órganos y Tejidos”, el país conmemora esta importante fecha por cuarta ocasión consecutiva con el objetivo de estimular los valores que están asociados a la actividad trasplantológica: transparencia, equidad, seguridad, eficiencia, esperanza y solidaridad.
La fecha fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se celebró por primera vez en Suiza hace cinco años.
Diana Almeida, directora del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos Tejidos y Células (Indot), entidad adscrita al Ministerio de Salud Pública, destaca que la actividad trasplantológica del Ecuador presenta una constante evolución, ya que en lo que va del año, 220 personas mejoraron su calidad de vida a través de un trasplante.
Entre los procedimientos realizados se encuentran 94 trasplantes renales, 25 hepáticos, 1 renopancreático, 1 pancreático, 22 de progenitores hematopoyéticos (médula ósea) y 77 de córneas nacionales.
La titular del Indot señala que en el país, además se han realizado 218 intervenciones con córneas importadas, lo cual suma un total de 438 trasplantes de órganos y tejidos en lo que va del 2013, evidenciando de esta manera un desarrollo importante ya que en el 2012 se efectuaron 563 intervenciones.
La detección de donantes también presenta un avance significativo. En lo que va del año se han identificado ya 50 donantes, mientras que en el 2012 el Indot registró 54 donantes.
Uno de los principales aspectos que permitieron este progreso es la solidaridad de las y los ecuatorianos que en medio del profundo dolor de una pérdida, decidieron respetar la voluntad que su familiar fallecido determinó en vida en mantener su condición de donante de órganos y tejidos.
“A ellos les expresamos nuestra solidaridad y les enviamos un sincero agradecimiento en nombre de las personas que mejoraron e incluso salvaron su vida mediante un trasplante”, sostiene la directora del Indot.
Otro de los pilares importantes que permiten el desarrollo del proceso donación – trasplante, es la constante capacitación a los profesionales de salud, quienes a través del Indot y convenios internacionales reciben cursos de “Comunicación en situaciones críticas, Coordinación hospitalaria de trasplantes”, “Diagnóstico de muerte encefálica” y “Mantenimiento del donante”, entre otros.
El apoyo y coordinación interinstitucional en el campo de la logística, es otro de los cimientos fundamentales en el crecimiento de la actividad trasplantológica.
“Actualmente contamos con la colaboración de entidades como el ECU 911, la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, aerolíneas nacionales, hospitales de la Red Pública y Complementaria entre otras instituciones, que han permitido la movilización de profesionales de la salud, pacientes, tejidos y órganos para trasplante, permitiendo así agilitar los procesos y lograr resultados óptimos” señaló Almeida.