Cooperación Internacional del MSP fue un pilar fundamental en las acciones de respuesta ante emergencia del sismo

Ecuador fue el primer país en la región en poner en práctica los estándares internacionales mínimos, establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para gestionar los equipos médicos de emergencia (EMT por sus siglas en inglés); con el fin de ordenar la llegada y distribución de los equipos de atención médica, tanto nacionales como internacionales en momentos de emergencia.
Esto se realizó en el marco de la emergencia por el terremoto suscitado el pasado 16 de abril de 2016 a través de la Célula de Información y Coordinación Médica de EMT (CICOM) del Ministerio de Salud Pública (MSP), con asesoría directa de expertos de OPS/OMS, que arribaron al país apenas transcurridas horas del desastre.
Así, en menos de 48 horas del fuerte movimiento telúrico, se dio una efectiva implementación de la CICOM (Célula de Información y Coordinación Médica para EMTs) dentro de la mesa técnica 2 de salud liderada por el MSP.
El despliegue y asesoría inmediatos de expertos de OPS/OMS posibilitó que desde las oficinas del MSP y del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, se acoplen los recursos existentes (Ambulancias de Soporte Vital Básico y Avanzado, Unidades Móviles Generales, Quirúrgicas y Hospitales Móviles) con la denominación de OPS (Transporte Sanitario Pre Hospitalario, EMT nivel 1, Células Especializadas, EMT nivel 2; respectivamente), y se afine un modelo de gestión y plan para recibir cooperación que sea pertinente de acuerdo a las fases del desastre.
Posteriormente, se realizó la convocatoria internacional, la recepción de peticiones y revisión de especificaciones de EMT que, desde luego, incluyeron los requisitos mínimos que establecen los estándares internacionales. En el punto más alto del desastre, se desplegaron al territorio, especialmente a las provincias de Manabí (Manta, Chone, Portoviejo, Bahía de Caráquez, Pedernales), Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas, 29 Unidades Móviles Generales (EMT nivel 1), 6 Unidades Móviles Quirúrgicas (Células especializadas quirúrgicas), 5 Hospitales Móviles (EMT nivel 2): 2 pertenecientes al MSP, 1 de las Fuerzas Armadas y 2 Internacionales, y 72 ambulancias operativas.
El país busca institucionalizar y elevar a política pública esta experiencia como parte del Plan de Acción para la Reducción de Riesgos y Desastres para la respuesta a futuros eventos adversos, tanto en lineamientos generales como específicos a través de la construcción de protocolos e instructivos por cada uno de los componentes.
Los equipos médicos de emergencia son equipos formados por profesionales de la salud (personal médico y de enfermería, fisioterapeutas, paramédicos, etc.) que proveen cuidado clínico directo a poblaciones afectadas por emergencias y desastres. Pueden ser tanto de gobiernos, como de organizaciones no gubernamentales. Tienen un papel muy importante en la prestación de servicios después de un desastre, en particular cuando los servicios nacionales están sobrecargados o las estructuras afectadas.
Estas acciones mereció las felicitaciones al Presidente de la República Rafael Correa por parte de la Directora de la OPS), Carissa F. Etienne, ante el trabajo desarrollado en la respuesta y recuperación temprana, al terremoto que afectó al país el pasado 16 de abril de 2016.