Comité Multisectorial del Sida realiza reuniones para elaborar planes y programas en beneficio de la población que vive con VIH/Sida

Los integrantes del Comité Ecuatoriano Multisectorial del Sida (Cemsida) participaron en la segunda reunión técnica, que se desarrolló este miércoles 12 de noviembre, en Quito, con el objetivo de realizar una coordinación intersectorial que permita la elaboración de planes y programas en beneficio de la población que vive con VIH/Sida.

El evento estuvo presidido por el viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, David Acurio, quien resaltó la importancia de la cita multisectorial y anunció todo el respaldo del Ministerio de Salud en beneficio de este sector de la población.

Gabriela Yerovi, responsable de la Estrategia Nacional VIH/Sida – ITS del MSP, explicó que el organismo se encuentra integrado por representantes de instituciones públicas relacionadas con el sector del desarrollo social, así como por organizaciones de la sociedad civil, la red pública y complementaria de la salud, entre otros. El Cemsida está presidido por el Ministerio de Salud Pública (MSP). «Cemsida es la respuesta multisectorial frente a la enfermedad infectocontagiosa crónica que es el VIH, donde convergen múltiples actores, no solo desde el Estado”, explicó Yerovi.

Estas citas permitirán diseñar el marco legal de Cemsida. Adicionalmente, la labor de las mesas permitió elaborar un programa de sensibilización a los trabajadores, dar seguimiento al proceso de adquisición de medicamentos retrovirales  e insumos de laboratorio que se realizan a través del Fondo Estratégico que el MSP tiene con la OPS, entre otras acciones a favor de la población afectada con VIH/Sida.

En 2011, mediante Acuerdo Ministerial 1083, el Cemsida se constituyó como un cuerpo colegiado multisectorial para facilitar la coordinación de actividades encaminadas a la optimización de recursos para atender la epidemia de VIH/Sida en el país.

En los encuentros se trabajó en cuatro mesas intersectoriales: Vigilancia Epidemiológica, Derechos Humanos, Atención Integral y Prevención.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *