Experiencia ecuatoriana de respuesta ante la COVID-19 se expuso en foro académico internacional

Las autoridades de sanidad de Ecuador y Madrid, Ximena Garzón Villalba y Enrique Ruiz Escudero, respectivamente, expusieron las acciones desarrolladas frente a la presencia de la COVID-19 en sus territorios. Lo hicieron en una ‘open class’ denominada Vacunación COVID-19: lecciones aprendidas y retos del futuro, que se desarrolló este viernes 14 de enero de 2022.
En un foro con ponencia virtual y presencial, la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) analizó la vacunación contra la COVID-19 como una medida eficaz en la pandemia. En ese marco, Ecuador y Madrid mostraron cuáles fueron las acciones adoptadas, las lecciones aprendidas y los retos comunes.
Con experiencia en investigación y docencia, Ximena Garzón, ministra de Salud Pública, explicó cuáles fueron los pasos iniciales en la cartera de Estado. En su ponencia manifestó que el objetivo esencial de las acciones gubernamentales es salvar vidas y librar al Ecuador de la mortalidad registrada por la enfermedad.
El exitoso proceso desarrollado a través del Plan de Vacunación se planteó y cumplió una meta: vacunar a 9 millones de ciudadanos en menos de 100 días, subrayó.
Paralelamente para enfrentar la pandemia se dispuso la implementación del Plan Fénix. Es un tratamiento integral con estrategias epidemiológicas, vigilancia activa, cercos y seguimiento con georreferenciación, manejo de información y transparencia de datos.
“La gran diferencia ha sido la vacunación. Por señalar un dato registrado internacionalmente en el Our World Data, el país tiene más del 70% de la población vacunada», indicó Garzón.
Además, explicó que la efectividad del plan estratégico permitió reducir muertes en los contagiados. Ecuador tiene como tasa de letalidad 1,6 fallecidos por cada 1.000 casos confirmados en enero de 2022.
La ministra de Salud continuó con la ponencia y resaltó que Ecuador logró grandes resultados, a través de una diplomacia efectiva gestionada por el Gobierno Nacional. Implica una negociación y adquisición directa de las dosis necesarias de vacunas para llegar a las diversas regiones. Además, un equipo técnico con amplia experiencia en epidemiología que diseñó el plan de inmunización; se incluyó la suma de esfuerzos, apoyo, soporte y logística del sector público y privado.
La autoridad sanitaria destacó el control epidemiológico integral con la aplicación de los diez pilares del Plan Fénix; sin olvidar, la corresponsabilidad ciudadana con una decisión firme de protegerse y cuidar de los más vulnerables.
Al finalizar, enfatizó que se ha evitado la morbilidad grave y la mortalidad; se ha podido mantener al país activo social y económicamente. “La vacunación sirve y funciona”, ponderó.
Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de Madrid, dio detalles sobre el plan operativo de vacunación frente a la COVID-19 y resaltó que es necesario “vacunar y vacunar a la mayor parte de la población”. Comentó que cuentan con el suministro ilimitado de vacunas como Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen. Estas dosis tienen características de almacenamiento y logística de ultracongelación, “retos asumidos y superados”.
Agregó la correcta dotación de insumos y planificación de profesionales habilitados para vacunar y definir la estrategia de los rangos de edad para la aplicación. También, indicó que la vacunación contra la COVID-19 “es la única alternativa al control de la pandemia, porque previene la transmisión de la enfermedad y evita las consecuencias graves”.
También recordó que los puntos de acceso de vacunación masiva cambiaron de modalidad desde la asignación previa de citas a la apertura general. Señaló que priorizaron a la población vulnerable en centros de cuidado de adultos mayores, personal de salud, docentes, enfermedades crónicas y luego por rangos de edad: de mayor a menor.
La estrategia en Madrid muestra como un hito la construcción en 100 días del hospital Isabel Zendal. Es la unidad de atención más grande de Europa con módulos diferenciados, sala de UCI y área de recuperación COVID-19. Este hospital registra más de dos millones de dosis administradas y mantiene atención 24 horas.
Ruiz Escudero explicó que los medios técnicos sumaron de la misma manera al plan operativo en Madrid. La tarjeta sanitaria con tres millones usuarios facilitó el acceso con la elección del lugar para acudir a la cita de vacuna.
La capital española continuará la aplicación de terceras dosis, extenderá el refuerzo a población infantil e incluirá la cuarta dosis a población vulnerable. El Consejero de Sanidad señaló como un reto futuro el hecho de que las vacunas COVID-19 deberán actualizarse frente a futuras variantes.
La conclusión general del foro académico se resume en que la vacunación ha marcado un antes y un después en el control de la pandemia y, sobre todo, ha ayudado a salvar vidas
#EncontrémonosPorLaSalud