Boletín epidemiológico de Dengue No. 38, 17 de octubre de 2012
En el Ecuador el Dengue representa un prioritario y creciente problema de salud pública en el contexto de las enfermedades transmitidas por vectores, mostrando un comportamiento endemo-epidémico desde su aparición a finales de 1988; año a partir del cual, de manera progresiva y en concordancia con la dispersión del vector y la circulación de nuevos serotipos virales, se han registrado varios ciclos epidémicos. La persistencia de la transmisión de la enfermedad está asociada a determinantes sociales, económicos, ambientales y culturales que en mayor o menor magnitud están presentes en aproximadamente el 70% de la extensión territorial del país, donde se estima habitan 8´220.000 habitantes que están en riesgo de enfermar por esta patología.
La transmisión del dengue se mantiene de manera endémica durante todo el año y los ciclos epidémicos generalmente coinciden con la temporada de lluvias, donde se dan las condiciones propicias para la explosiva reproducción del Aedes aegypti vector de la enfermedad en una serie de recipientes que se encuentran en las viviendas.
El presente boletín (# 38), corresponde al reporte de la semana epidemiológica Nº 39 (23 al 29 de septiembre del 2012) elaborado por la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica y la Coordinación de la Estrategia de Lucha contra el dengue del MSP, contiene 6 secciones: 1) Provincias que cumplen semanalmente con la notificación, 2) Resumen de los aspectos más relevantes de la semana, 3) Descripción y análisis de la situación actual en el Ecuador, 4) Circulación viral, 5) actividades de control realizadas y 6) Recomendaciones.
1.- Provincias que notificaron en la semana Nº 39
En esta publicación se incluye el reporte de las 24 provincias del País. Algunas provincias actualizaron el reporte de la semana anterior, en total se agregan 14 nuevas personas con dengue en la semana epidemiológica 38.
2.- Resumen de la semana epidemiológica 39
- En la semana 39 se reportaron 42 casos de dengue: Manabí 15; Los Ríos 7; Sucumbíos 7; Guayas 5, Santo Domingo 2; Santa Elena 2; Cañar 1 Bolivar 1; Chimborazo 1 y Esmeraldas 1.
- Según el reporte, en total se redujeron 16 casos (27.6.2%) en relación a la semana 37 (de 58 en la semana 38, a 42 en la semana 39).
- En esta semana, Guayas reporta 1 caso de dengue grave.
- No se reportan personas fallecidas por esta causa.
- Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbíos y Guayas son las provincias que vienen presentando la mayor cantidad de casos de dengue en las últimas 4 semanas.
3.- Situación actual en Ecuador
Hasta la semana 39 del presente año se han notificado oficialmente 16.003 enfermos con dengue, de los cuales el 1,7% (277) corresponden a dengue grave. La tasa de incidencia acumulada es de 1,9%. La tasa de letalidad por dengue grave acumulada a la semana epidemiológica Nº 39, es de 8,3%. Tabla 1.
Durante estas 39 semanas, se han registrado seis personas fallecidas en la provincia del Guayas, nueve en Manabí, una en Los Ríos, una en El Oro, dos en Santa Elena, una en Pichincha y tres en Santo Domingo de los Tsáchilas. En la Tabla 1 se presenta el reporte de los enfermos con dengue en varias provincias del país.
Tabla 1. Total casos de dengue, dengue grave; Incidencia acumulada y letalidad por dengue durante las semanas epidemiológicas 1 a 39 – Ecuador 2012
Provincias | Total casos de dengue | Incidencia acumulada de dengue x 1000 | Casos de dengue grave | Total de muertes por dengue |
Letalidad por dengue |
|
Fallecidos/ Total casos x 100 | Fallecidos/ Casos graves x 100 | |||||
Guayas |
2.995 |
0,8 |
79 |
6 |
0,2 |
7,6 |
Manabí |
5.180 |
3,8 |
84 |
9 |
0,2 |
10,7 |
Los Ríos |
1.989 |
2,6 |
3 |
1 |
0,1 |
33,3 |
El Oro |
1.601 |
2,7 |
8 |
1 |
0,1 |
12,5 |
Esmeraldas |
547 |
1,0 |
7 |
0 |
0,0 |
0,0 |
Santa Elena |
1.020 |
3,3 |
4 |
2 |
0,2 |
50,0 |
Galápagos |
76 |
3,0 |
0 |
0 |
0,0 |
0,0 |
Pichincha |
137 |
5,1 |
21 |
1 |
0,7 |
4,8 |
Santo Domingo de los Tsáchilas |
1.029 |
2,8 |
68 |
3 |
0,3 |
4,4 |
Otras provincias de la Sierra |
547 |
2 |
0 |
0,0 |
0,0 |
|
Provincias del Oriente |
882 |
1,2 |
1 |
0 |
0,0 |
0,0 |
Total País |
16.003 |
1,9 |
277 |
23 |
0,1 |
8,3 |
Fuente: Numerador (Reporte semanal de dengue y SIVE Alerta). Denominador INEC 2012
Hasta la semana 39 del 2012, el 89,7 % de los casos de dengue sin complicaciones, el 91,3 % de los casos de dengue grave y el 95,7 % de los fallecidos por esta enfermedad se concentraron en Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena y Santo Domingo. En el gráfico Nº 1, se evidencia la reducción de la transmisión del dengue en las últimas tres semanas es esas provincias.
Gráfico 1
Fuente: reporte semanal de dengue y SIVE Alerta.
El gráfico 2 muestra la evolucción semanal de los casos de dengue por regiones, donde se observa el mayor peso que tienen las provincias de la costa ecuatoriana. La frecuencia en la región sierra está representada especialmente por Santo Domingo de los Tsáchilas y los cantones del noroccidente de Pichincha.
Gráfico 2
Fuente: reporte semanal de dengue y SIVE Alerta
La distribución de los enfermos con dengue grave, por grupos de edad y sexo se presentan en el gráfico 3. Hasta la semana 39, de las 277 personas con esta condición (dengue grave) 57,0% fueron mujeres y 43,0% fueron hombres. El 67,1% de las personas afectadas con dengue grave son menores de 14 años (186 niños y niñas).
Gráfico 3. Distribución de los enfermos con Dengue grave, por grupos de edad y sexo. Ecuador, semanas epidemiológicas 1 a 39 del 2012
Fuente: reporte semanal de dengue y SIVE Alerta
Aunque las lluvias se han reducido ostensiblemente en el país con la consecuente disminución del número de criaderos de Aedes aegypti, la transmisión de la enfermedad aun se mantiene en niveles bajos, por lo que se continúan tomando acciones de control.
4.- Circulación viral
En Ecuador se ha confirmado la circulación de los cuatro serotipos de virus del dengue. En el presente año, en las provincias con mayor número de defunciones por dengue (Guayas y Manabí), se han identificado los serotipos 1, 2 y 4 y en Santo Domingo de los Tsáchilas el serotipo 2 . La circulación simultánea de varios serotipos genera mayor preocupación, pues diferentes estudios asocian esta situación y al DEN 2 con la mayor frecuencia de dengue hemorrágico (actualmente dengue grave) y por ende mayor riesgo de mortalidad.
5.- Actividades de control realizadas
En el transcurso del presente año el MSP ha realizado varias actividades para control del dengue con énfasis en las provincias de la costa (incluye Santo Domingo), entre las que se destacan: 1) Ejecución de campaña de comunicación a nivel nacional para difundir mensajes claves orientados a como deben proceder las personas afectadas por la enfermedad (evitar automedicación), identificar signos de alarma y para controlar el vector del dengue en sus domicilios, 2) Capacitación a los equipos de salud en el manejo adecuado de los pacientes con dengue (adultos y niños) (1334 médicos, 171 enfermeras, 21 Obstetrices, 207 (laboratoristas, odontólogos, entre otros), 3) Mingas sanitarias con participación intra e intersectorial y comunitaria para eliminación de criaderos del Aedes aegypti, 4) Actualización, impresión y difusión de flujogramas de diagnóstico y tratamiento de pacientes con dengue adultos y niños, 5) Ampliación de horarios de trabajo en unidades de salud, adecuación física de unidades de salud, implementación de espacios hospitalarios para triage de pacientes, 6) Actividades de control vectorial en estado larvario y adulto con 1´986.062 casas visitadas con aplicación de larvicidas y eliminación de criaderos de los patios, 947.354 casas fumigadas a nivel intra y peri – domiciliar y 272.400 manzanas fumigadas con equipos montados en vehículos.
6.- Recomendaciones
Medidas para evitar la presencia del vector del Dengue en nuestras viviendas
Toda la población debe recordar que al mosquito del dengue lo criamos nosotros en nuestras viviendas, y que con nuestra familia podríamos realizar todas las medidas que impidan su reproducción dedicándole solamente diez minutos de esta actividad cada día.
Entre las medidas se destacan:
- Lavar y cepillar bien las paredes internas de los tanques una vez a la semana o por lo menos vaciarlos completamente.
- Eliminar o poner las llantas en un lugar donde no recolecten agua.
- Eliminar con la basura, tarrinas, latas, botellas o todo recipiente inservible que se encuentre dentro de la casa o en el patio y pueda recolectar agua.
- Mantener bien tapadas las cisternas o tanques elevados.
- Cambiar el agua de plantas acuáticas y bebederos de animales cada 3 a 5 días.
- Poner las botellas que se encuentran en el patio con el pico para abajo.
- Rellenar de arena o cemento las botellas que tienen el pico roto y que se colocan en las paredes de la vivienda para evitar el ingreso de los ladrones.
Otras recomendaciones
– La reducción de casos en las últimas semanas, no puede ser considerada como definitiva, ni debería ser motivo para disminuir las acciones de control, por el contrario, debe motivar el accionar y la preparación de las diferentes instancias para poder afrontar con mejores argumentos técnicos – políticos la siguiente etapa invernal.
– Recordamos que los síntomas del dengue clásico, son fiebre, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos (detectado por presión leve en los ojos), dolores musculares, decaimiento y eventual enrojecimiento y comezón de la piel. La gran mayoría de casos de dengue clásico tienen un curso benigno y ceden con reposo, hidratación oral y acetaminofén.
– En algunos casos se presentan “signos de alarma” como dolor abdominal intenso y continuo, dificultad respiratoria, vómitos persistentes, sangrados leves, letargia o irritabilidad, que si no son atendidos oportunamente pueden llegar a la forma más complicada del dengue conocida como “dengue grave” con caída de la presión arterial hasta el estado de shock, acumulación de líquidos en los pulmones, sangrados graves y daño a varios órganos. En ambos casos debe buscarse inmediatamente el auxilio médico en un centro de salud o en un hospital.
– En sospecha de dengue, las personas no deben auto medicarse con aspirina y/o antiinflamatorios (ibuprofeno, diclofenaco y naproxeno). La autoridad Sanitaria ha dispuesto la prohibición de venta a nivel nacional de estos medicamentos, en sus preparaciones de administración por vía oral sin receta médica, en atención a que estos pueden complicar la evolución de la enfermedad, cuando son administrados a pacientes con dengue grave. La medida es temporal mientras dure la emergencia.
N° 38 Dengue unkuymanta willay 2012 wata, octubre killa, 17 puncha
Ima tiyashka
Ecuadorpi Dengueka may llaki unkuymi kashka, kay unkuyka 1988 watamantami shina rikurishka; chay watamantami kay unkuyka mirashpa katishka, shinallatak kay unkuymanta mushuk mapakunapashmi rikurishka. Kay llaktamanta 70% shinami mana alli kawsayta charinkuna, kaypika 8´220.000 shina runami kawsan, paykunami kay unkuytaka rikuy ushankunalla.
Dengue unkuyka kullpi watami tiyan, ashtawanka tamiya killakunapimi unkuyka miran, Aedes aegypti dengue unkuyka ñukanchik wasipillatak maypi wakaychishka yaku tiyakpimi shina rikurin.
Kay (#38) dengue unkuymanta willayka Nº39 dengue unkuymanta willay semanamantami kan (2012 wata, septiembre killa, 23 punchamanta 29 punchakaman), kayka 5 shinapimi rakirishka kan: 1) Semanan seman ima tiyashkata willak markakuna;2) Semanapi ashtawan ima rikurishka willaykuna;3) Ecuadorpi kunan imashina kashka; 4) Unkuy ima shina katikushka; 5) Rurankapak.
1.- Nº 39 semanapi ima tiyashkata willak markakuna
Kay willaypika 24 marka ima tiyashkata willashkakunatami churashkanchik. Kay 38 dengue unkuymanta willaypika 14 shina runami dengue unkuywan rikurishka.
2.- 39 Semanapi ashtawan ima rikurishka
- 39 semanapika 42 dengue unkuywan unkushkami rikurishka: Manabípi 15; Los Ríospi 7; Sucumbíospi 7; Guayaspi 5, Santo Domingopi 2; Santa Elenapi 2; Cañarpi 1 Bolivarpi 1; Chimborazopi 1; Esmeraldaspi 1.
- Kay semanapa killkashkakawan, 37 semanawan rikushpaka 16 (27.62%) shinapimi pishiyashka (semana 38= 58; semana 39= 42).
- Kay semanapika Guayaspimi 1 dengewan unkushka rikurishka.
- Kay semanapi denguemanta wañushkakunaka mana rikurishkachu.
- Kay yalik 4 semanata rikushpaka Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbíos, Guayas markakunapimi unkushkakunaka mirashka.
3.- Ecuadorpi kunan imashina kashka
Kay 39 semanakamanka 16.003 shina denguewan unkushkami rikurishka, chaymantami 1,7% (277) shinaka dengue unkuywan kashka. Kay Nº 39 dengue unkuymanta willaypi tasa de letalidad nishkaka 8,3% shinami kashka. Kutin tasa de incidencia nishkaka 1,9% shinami kashka.
Kay 39 yalik semanapimi Guayas markapi kay unkuymanta wañushkakunaka sukta kashka, kutin Manabípika iskun, Los Ríospi shuk, El Oropi shuk, Santa Elenapi ishkay, Pichinchapi shuk, Santo Domingo de los Tsáchilaspi kimsa shinami wañushka.
Kay 2012 wata, 39 semanakamanka 89,7% shinami yanka denguewan unkushka rikurishka; 91,3% shina denguewan unkushka rikurishkapash; 95,7% shina dengue unkuymanta wañushkapashmi Guayasmanta, Manabímanta, Los Ríosmanta, El Oromanta, Esmeraldasmanta, Santa Elenamanta, Santo Domingomantapash kashkakuna.
Urku markakunapika Santo Domingo de los Tsáchilaspipash, Pichincha uma kitikunapipashmi rikurishka.
39 semanakamanka 277 dengue unkuywan unkushkakunamantaka shinami kashka: 57% shinami warmi kashka kashka; kutin 43% shinaka karimi kashka. Kutin 67,1% shinaka shuk watayukmanta 14 watayukkamanmi ashtawan llakiyapashkakunaka kashka.
Tamiyaka pishiyashkami, shinallatak Aedes aegypti chuspikunapashmi pishiyashka, shinapash tiyanrami chay chuspika 30, 40 shina punchatami kawsay ushan, chaymantami rikuriyashpa katinakushka, shamuk semanakunapimi unkuy ashtawan pishinata rikunakun.
4.- Unkuy ima shina katikushka
Ecuadorpika chusku dengue shinami rikurishka. Kay watapimi (Guayas, Manabí) markakunapika 1, 2, 4 dengue nishkawan ashtawan unkushkakuna rikurishka; kutin Santo Domingo de los Tsáchilaspika 2 denguemi rikurishka. Dengue unkuymantami ashtawan wañushkakunaka rikurinlla.
5.- Unkuyta harkankapak rurashkakuna
Kay watapimi Unkuyta Rikuk Wasika dengue unkuyta harkankapak imatapash rurakushka, ashtawanka kucha mama manñakunapi (Santo Domingopipash), kaykunatami rurashka: 1) Dengue unkuymanta tuku llaktapi kawsakkuna riksichun, harkachun, imatapash rikuchun willaykuna; 2) Dengue unkuywan kakkunata alli hanpichun yachachina; 3) Aedes Aegypti chuspi huru unkuyta wanchinkapak minkay tantanakuykuna; 4) Kay unkuy hawa imatapash willankapak mushukyahcishka killkashkakuna; 5) Hanpi wasikunapi llankana pachakunata mriachishka, hanpi waiskunata mushukyachishka; 6) chuspi hurukuna ama mirashpa katichun ruranakuna, 1´986.062 wasipi hanpi yakukunata shitashka, chuspikunata wanchishka, 947.354 wasi kanlla-ukupi hanpi yakuta shitashka, 272.400 allpapi hanpi yakuta shitashka.
6.- Rurankapak
Dengue unkuy rikurikpi yakuwan ima ruranata
Dengue chuspika ñukanchik wasipillatakmi miran, ñukanchik ayllukunawanmi ama wiñashpa katichun imatapash ruray ushanchik, punchan punchanmi chunka wawa pacha mama shinata pichana kanchik:
- Tanquekunatami semanapika shuk kutinllapash alli alli mayllana kanchik.
- Llantakunata, maypi yaku wakaychishka sakirishka chaytami shitana kanchik.
- Mapakunata, tarrinakunata, latakunata, tukuy mana valishkakunatami shitana kanchik.
- Maypi yakuta wakaychinchik chaytami alli alli killpashpa charina.
- Anilmakunapa yakutami 3, 5 puncha shina yalikpi shukta churana kanchik.
- Wasi kanllapi kak botellakunatami vichay sinka churana kanchik.
- Ama shuwakuna yaykuchun pirkapi pakishka botellakunata churashka charishpaka arenata, mana kashpaka, cementotami churana kanchik.
Rurankapak
– Kay unkuymanta unkushkakuna pishiyashkamanta chashnallatak sakirikrikushkataka mana yuyarinchikchu, chaymantami imatapash rurashpa katinakunchik, shamuk tamiya killakunapapash.
– Yuyarichik, yanka dengueta charishpaka: rupak tukuy, uma nanay, aycha nanay, washa ñawi lulun nanay. Chay nanaykunata charishpaka ashtaka yakutami upiyana kan, Paracetamol nishkatapashmi upiyanalla kan. Rumatis, pishtipa hanpikunataka ama unpiyanachu kan, chayta shinashpaka unkuytami pakan, shinami unkushkaka wañunkalla.
– Dengue unkuyta charishpaka: yakunayachina, lansanayay, kara chiri, puka muru ñawi, muspa tukuy, sinkata yawar, shimita yawar, yaku ishpapi yawar, ishpapi yawar, wiksa nanay. Chaykuna rikurikpika utiyashpami kuchulla kak hanpi wasiman rina kan.
– Dengue unkuyta charishkata yuyarishpaka ama aspirinata, pishti rumatispa hanpikkunatapash upiyanachu kan (ibuprofebo, diclofenaco y naproxeno). Tukuy llaktapimi chay hanpikunataka mana hatuna kankuna, hanpik panka kushkawanllami chaykunataka ranti usharin. Shinapash kayka wakin punchakunallami paranka. /Unkuyta Rikuk Wasi/PC.