330 profesionales se capacitaron en salud mental

Quito, 14 de diciembre de 2021

Con el objetivo de fortalecer los servicios en salud mental, grupos de profesionales recibieron capacitaciones para mejorar la atención a los pacientes. Esto es fundamental en contextos de pandemia, fenómenos naturales, uso de sustancias psicotrópicas, entre otros.

En ese sentido, el Ministerio de Salud Pública (MSP) decidió formar a profesionales en atención en salud mental. En total, 330 funcionarios fueron capacitados este 2021, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Cabe recordar que este organismo brinda cooperación en esta temática desde 2016.

Para ello se han difundido herramientas prácticas y fáciles de usar. Por ejemplo están los mecanismos de respuesta eficaces al personal no especializado en salud mental, manejo de guía de intervención humanitaria (mhGAP, por sus siglas en inglés), etc.

La capacitación de este documento fue virtual. Ahí, los profesionales pueden detectar o tratar los trastornos mentales y neurológicos. Además, para la identificación de quienes usan sustancias psicoactivas.

Estas problemáticas pueden desencadenar en varios trastornos. Por ejemplo, el 45% de habitantes ha presentado estrés y ansiedad. El 26,5% está vinculado con depresión y manejo del duelo. Y el 15% usa o consume alcohol o drogas.

Por ello, es fundamental la detección y el manejo oportuno de estos casos. La finalidad es que el paciente se desarrolle de forma individual, familiar y social. A esto se suma que se garantice la dotación de servicios de calidad.

Luego de las capacitaciones se espera que los profesionales realicen las siguientes acciones:

1 Investigación de campo. Se realizará un análisis sistemático de problemas de la realidad territorial, a fin de activar los servicios necesarios.

2) Levantamiento del talento humano y actualización semestral. Se solicitará el levantamiento del talento humano por especialidad, distrito, etc.

3) Levantamiento de servicios. Se hará un registro de servicios de salud inter e intra institucional.

4) Mapeo de actores intra e inter sectorial e institucional contemplando servicios sociales, salud, económicos, educación y más. Se levantará información acerca de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales pertenecientes al territorio.

5) Socialización territorial de mapeo. Se activará una red con actores sociales del territorio.

6) Levantamiento de cronograma de mesa técnica de activación de Red Intra e Inter Institucional y acciones.

7) Monitoreo. Acompañamiento y cumplimiento de las acciones, por medio de mesas técnicas.

En el marco de las acciones para fortalecer la salud mental se realizó la presentación de un video denominado «Testimoniales del personal médico: esperanza y resilencia». En este se cuentan historias sobre cómo los galenos afrontaron la pandemia de COVID-19. (https://www.youtube.com/watch?v=likP3NmMkss).

 

#JuntosLoLogramos

#EncontrémonosPorLaSalud