Boletín epidemiológico de Dengue No. 20, 30 de mayo de 2012

Contexto

Se estima que el 70% de la extensión territorial del país tiene condiciones ambientales propicias para la reproducción del vector transmisor del Dengue el Aedes aegypti; y, por ende todas las poblaciones asentadas en estas áreas geográficas tienen posibilidad de sufrir esta enfermedad. Por lo tanto el Dengue es un problema de salud pública sobre todo en la temporada de lluvias por la gran proliferación del vector.

En Ecuador se ha confirmado la circulación de los cuatro serotipos de virus dengue y en el año 2011, predominaron el 1, 2 y 4. La presencia de estos serotipos genera mayor riesgo de mortalidad.

El vector se reproduce en una serie de depósitos o recipientes de agua que se encuentran exclusivamente en nuestras viviendas como: tanques bajos o elevados, llantas, lavaderos de ropa, cisternas, barriles, tarrinas plásticas, bloques de construcción, juguetes descartados, baldes, ollas, tinas, recipiente del agua del inodoro sin tapa, latas de alimentos o pinturas, bebederos para animales, botellas vacías, botellas con el pico roto. Por lo tanto la erradicación permanente de criaderos en el hogar es la medida más efectiva.

Situación actual en Ecuador

En las veinte y una semanas epidemiológicas del presente año se han presentado 9017 enfermos con dengue, de los cuales 146 han sido diagnosticados con dengue grave o lo que anteriormente se conocía como hemorrágico, con la ocurrencia de cinco casos fatales en la provincia del Guayas, ocho en Manabí, uno en Los Ríos, uno en El Oro, uno en Santa Elena y uno en Santo Domingo de los Tsáchilas. En la Tabla 1 se presenta el reporte de los enfermos con Dengue en varias provincias del país, comparando con los datos del mismo período, año 2011.

Tabla 1. Pacientes con Dengue clásico, grave y fallecidos por provincias hasta la semana epidemiológica # 21. Cuadro comparativo 2011-2012.

PROVINCIAS

DENGUE CLASICO

DENGUE GRAVE

FALLECIDOS

2011

2012

2011

2012

2011

2012

Guayas

750

2093

28

57

2

5

Manabí

481

2464

5

45

0

8

Los Ríos

329

1473

3

3

0

1

El Oro

354

1045

5

7

0

1

Esmeraldas

184

266

0

2

0

0

Galápagos

15

36

0

0

0

0

Santa Elena

8

502

1

3

0

1

Azuay

1

10

0

0

0

0

Bolívar

0

20

0

0

0

0

Cañar

9

53

0

0

0

0

Carchi

0

1

0

0

0

0

Chimborazo

0

163

0

0

0

0

Cotopaxi

13

10

0

0

0

0

Imbabura

0

1

0

0

0

0

Loja

1

7

1

0

0

0

Pichincha

13

68

0

5

0

0

Tungurahua

0

2

0

0

0

0

Santo Domingo

13

285

0

23

0

1

Napo

0

90

0

0

0

0

Morona Santiago

15

25

0

0

0

0

Orellana

0

66

0

0

0

0

Pastaza

101

33

0

0

0

0

Sucumbíos

23

96

0

0

0

0

Zamora Chinchipe

105

62

0

1

0

0

Total País

2415

8871

43

146

2

17

Fuente: DPS
Elaboración: Coordinación Aseguramiento de la Calidad – SRSCI
Fecha: 30 de mayo de 2012

La distribución de los enfermos con Dengue grave, por grupos de edad y sexo se presentan en el gráfico 1. Los enfermos registrados hasta la semana epidemiológica 21 han sido 64 (43,8 %) hombres y 77 (52.7%) enfermos están en el grupo de edad de 1 a 14 años.

Gráfico 1. Distribución de los enfermos con Dengue grave, por grupos de edad y sexo

Debido a la rigurosidad de la temporada invernal con lluvias que superan los promedios esperados en estos meses en el litoral ecuatoriano, se espera que en la próximas semanas se presentan condiciones extraordinariamente favorables para la transmisión del dengue, por lo que se están tomando previsiones de control conforme la dimensión de los eventos climáticos que sufre el país.

Situación epidemiológica en las Islas Galápagos

Hasta la semana epidemiológica 21 se han registrado 31 enfermos con Dengue clásico, los que se encontraron en la Isla Santa Cruz, población Puerto Ayora. Esta zona es la más densamente poblada del Archipiélago, lo cual es un factor que determina la presencia del vector del Dengue por la mayor probabilidad de criaderos del mosquito Aedes aegypti.

Con el fin de alcanzar las metas propuestas para la actual epidemia que son disminuir la morbilidad y la mortalidad por dengue grave se han activado diversos mecanismos: fortalecimiento de la atención en los servicios de salud con insumos y medicinas, fortificar la capacidad técnica de los equipos de salud para la hidratación y sus complicaciones, control de vectores a través de abatización y fumigación; y, una intensa campaña de educación, información y comunicación. A esto se suma la intensa coordinación interinstitucional e intersectorial.

El objetivo de la campaña de comunicación es asegurar que las medidas para control del vector en cada hogar e institución y la identificación oportuna de los síntomas y signos de dengue grave sean incorporadas en todos los ciudadanos del Archipiélago y del país.

Medidas para evitar la presencia del vector del Dengue en nuestras viviendas

Toda la población debe recordar que el mosquito del dengue lo criamos nosotros en nuestras viviendas y con nuestra familia podríamos realizar todas las medidas que impidan su reproducción, durante diez minutos cada día. Entre las medidas se destacan:

  • Lavar y cepillar bien las paredes internas de los tanques una vez a la semana o por lo menos vaciarlos completamente.
  • Eliminar o poner las llantas en un lugar donde no recolecten agua.
  • Eliminar con la basura, tarrinas, latas, botellas o todo recipiente inservible que se encuentre dentro de la casa o en el patio y pueda recolectar agua.
  • Mantener bien tapadas las cisternas o tanques elevados.
  • Cambiar el agua de plantas acuáticas y bebederos de animales cada 3 a 5 días.
  • Poner las botellas que se encuentran en el patio con el pico para abajo.
  • Rellenar de arena o cemento las botellas que tienen el pico roto y que se colocan en las paredes de la vivienda para evitar el ingreso de los ladrones.

Recomendaciones

Recordamos que los síntomas del dengue clásico, son fiebre, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos (detectado por presión leve en los ojos), dolores musculares, decaimiento y eventual enrojecimiento y comezón de la piel. La gran mayoría de casos de dengue clásico tienen un curso benigno y ceden con reposo, hidratación oral y acetaminofén.

En los casos de dengue grave, pueden acompañarse de otros síntomas como dolor abdominal, sangrado por diversas vías, especialmente en la piel, dificultad respiratoria y deshidratación. En estos casos debe buscarse inmediatamente el auxilio médico en un centro de salud o en un hospital.

En sospecha de dengue, las personas no deben auto medicarse con aspirina y/o antiinflamatorios (ibuprofeno, diclofenaco y naproxeno). La autoridad Sanitaria ha dispuesto la prohibición de venta a nivel nacional de estos medicamentos, en sus preparaciones de administración por vía oral sin receta médica, en atención a que estos pueden complicar la evolución de la enfermedad, cuando son administrados a pacientes con dengue grave. La medida es temporal mientras dure la emergencia.


N° 20 Dengue unkuymanta willay, 2012 wata, mayo killa, 30 puncha

Ima tiyashka

Llaktamanta 70% shinami mana alli kawsayta charinkuna chaymantami Aedes aegypti dengue unkuyka miranlla; chay shina kashkamantami llaktapi kawsakkunataka kay unkuyka hapinlla. Shinaka dengue unkuy rikurishpaka may llakimi kan tukuy llaktapa, ashtawanka tamiya killakunapi.

Ecuadorpika chusku dengue shinakunami rikurishka, 2011 watapimi 1, 2, 4 shina ashtawan rikurishkarka. Chaykunamantami ashtawan wañushkakunaka rikurinlla.

Chayka ñukanchik wasipillatak maypi wakaychishka yaku tiyakpimi shina rikurin: tanquekunapi, llantakunapi, churakunakunata mayllanapi, plástico tarrinakunapi, maypi yakuta allichinapi, shitashka pukllanakunapi, mankakunapi, baldekunapi, tinakunapi, mana killpashka kak ishpanakunapi, mikunakunapa, pinturakunapa latakunapi, animalkuna yakuta upiyanapi, botellakunapi, pakishka botellakunapipashmi shina rikurinlla.

Ecuadorpi kunan imashina kashka

Kay ishkay chunka semanapimi 8399 denguewan unkushka rikurishka, chaymantami 140 shinaka dengue unkuywan kashka, shinallatak, Guayas markapika sukta chay unkuywan kakmi wañushka, kutin Manabípika pusak, El Oropika shuk, Santa Elenapi shuk, Santo Domingo de los Tsáchilaspika shuk. 1 rikuchinapimi 2011 watapi, kay llaktapa wakin markakunapi dengue unkuywan kakkunata rikuchin.

Unkushkakuna rikurishkakunaka shinami kashka: 61 (43,6%) shinami kari kashka; kutin 74 (52,8%) shinaka shuk watayukmanta 14 watayukkamanmi unkushka kashka.

Kay yalik killakunapi tamiya ashtakata rikurishkamanta, kucha mama manñamanta kitikuna llakiyapashkamantapashmi dengue unkuyta harkankapak imata rurakrikushkata rikukunkuna.

Galápagospi kunan ima shina kashka

Kay 21 semanamanka, 31 yanka Dengue unkuywan kakmi rikurishka, Santa Cruz panpamantami kashkakuna, Puerto Ayora shutiyukmi kashka. Chayka tukuy Galapagosmantami ashtawan hatun kashka, chaymantami Aedes aegypti shutiyuk chuspi Dengue unkuyka ashtawan miray ushan.

Ama ashtawan unkushka, wañushkakunapash rikurichunmi kayta rurakushkakuna: unkushkakunapa hanpi minishtishkakunatami kukushkakuna, chay unkuy hawa ima tiyashkatami rikuriyanakushkakuna, chay chuspi huru wañuchunmi hanpikunata shitakushkakuna.

Unkuymanta ima rikurishkata willashpaka tukuy wasikunapi dengue unkuy hawa riksichun, chay unkuyta harkachunpashmi munan.

Dengue unkuy rikurikpi yakuwan ima shinanata

Dengue chuspika ñukanchik wasipillatakmi miran, ñukanchik ayllukunawanmi ama wiñashpa katichun imatapash ruray ushanchik, punchan punchanmi chunka wawa pacha mama shinata pichana kanchik:

  • Tanquekunatami semanapika shuk kutinllapash alli alli mayllana kanchik.
  • Llantakunata, maypi yaku wakaychishka sakirishka chaytami shitana kanchik.
  • Mapakunata, tarrinakunata, latakunata, tukuy mana valishkakunatami shitana kanchik.
  • Maypi yakuta wakaychinchik chaytami alli alli killpashpa charina.
  • Anilmakunapa yakutami 3, 5 puncha shina yalikpi shukta churana kanchik.
  • Wasi kanllapi kak botellakunatami vichay sinka churana kanchik.
  • Ama shuwakuna yaykuchun pirkapi pakishka botellakunata churashka charishpaka arenata, mana kashpaka, cementotami churana kanchik.

Rurankapak

Yuyarichik, yanka dengueta charishpaka: rupak tukuy, uma nanay, aycha nanay, washa ñawi lulun nanay. Chay nanaykunata charishpaka ashtaka yakutami upiyana kan, Paracetamol nishkatapashmi upiyanalla kan. Rumatis, pishtipa hanpikunataka ama unpiyanachu kan, chayta shinashpaka unkuytami pakan, shinami unkushkaka wañunkalla.

Dengue unkuyta charishpaka: yakunayachina, lansanayay, kara chiri, puka muru ñawi, muspa tukuy, sinkata yawar, shimita yawar, yaku ishpapi yawar, ishpapi yawar, wiksa nanay. Chaykuna rikurikpika utiyashpami kuchulla kak hanpi wasiman rina kan.

Dengue unkuyta charishkata yuyarishpaka ama aspirinata, pishti rumatispa hanpikkunatapash upiyanachu kan (ibuprofebo, diclofenaco y naproxeno). Tukuy llaktapimi chay hanpikunataka mana hatuna kankuna, hanpik panka kushkawanllami chaykunataka ranti usharin. Shinapash kayka wakin punchakunallami paranka. /Unkuyta Rikuk Wasi/PC.