El MSP organiza en la Reunión Regional “Aprendiendo del terremoto de Ecuador hacia la reducción del riesgo del Sector Salud”

Margarita Guevara, ministra de salud, inauguró la Reunión Regional “Aprendiendo del terremoto de Ecuador hacia la reducción del riesgo del Sector Salud” conmemorando a las víctimas del terremoto del 16 de abril de 2016. Sobrecogida recordó que dentro de su ámbito familiar, los movimientos telúricos han formado parte de su vida.
Las enseñanzas y lecciones aprendidas con el terremoto se ven reflejadas en la Reunión Regional que se desarrolla entre el 24 y 25 de octubre de 2016, en el Swisshotel, de Quito, desde las 09:00. El evento se transmite, vía streaming, en la página web del Ministerio de Salud y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Durante la primera fase de respuesta inmediata ante el terremoto del 16 de abril de 2016, el Ministerio de Salud Pública (MSP) garantizó la atención en salud a todas las personas residentes en Manabí y Esmeraldas que resultaron afectadas por el movimiento telúrico.
La respuesta oportuna del MSP permitió realizar una evaluación preliminar del estado de los servicios de salud, la evacuación segura de pacientes y la movilización de equipos de respuesta rápida de salud, incluyendo personal de salud, hospitales quirúrgicos móviles y otros, a las zonas más afectadas por el terremoto.
Guevara contó su experiencia el 16 de abril. “Yo viví el terremoto porque estaba en la provincia de Manabí ese día. Llegamos a Chone y vimos el hospital colapsado; ahí empezó la ruta del apoyo y de la solidaridad. Tuvimos que resolver cerca de 5 casos que eran emergentes. Sentimos el respaldo de todos los médicos que sin importar si eran públicos o privados trabajaron. Como Ministerio de Salud Pública garantizamos las atenciones de todos los afectados”.
Gina Tambini, representante de la OPS/OMS en Ecuador, explicó que el continente americano es el segundo más afectado por los desastres después del continente asiático. “En el Ecuador, las emergencias y los desastres están asociados a amenazas de origen hidro meteorológico, sismos, erupciones volcánicas y deslizamientos, además de eventos relacionados con epidemias, incidentes tecnológicos y accidentes de tránsito”.
Las mayores amenazas para el país en los últimos 15 años, son las erupciones volcánicas. La activación de los volcanes Guagua Pichincha, Tungurahua, Reventador y Cotopaxi han hecho necesario desarrollar varias acciones de preparativos y respuesta de los sectores que trabajan en la gestión del riesgo. Un factor de vulnerabilidad importante es la alta densidad poblacional en las inmediaciones de estos volcanes, no menos de 3 millones de personas están expuestas a ceniza volcánica.
En relación a sismos, las zonas de la costa, sierra central y norte registran los eventos de mayor intensidad, (entre 5 y 7.5 grados) registrados instrumentalmente entre 1987 y el 2008.
El apoyo incondicional, oportuno y altamente técnico de la OPS fue vital en este trabajo, añadió la Primera Autoridad Sanitaria. “Es un evento de todas las lecciones aprendidas en su momento. Estos dos días hablaremos de esta temática y la trataremos como Región”.
Entre los participantes está el personal del MSP; de la Secretaría de Gestión de Riesgos; del Ministerio de Inclusión Económica y Social; del Ministerio Coordinador de Seguridad; del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social; del Ministerio de Defensa; del Ecu 911; de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, IESS, del Ministerio de Educación, ACHPE, Cruz Roja Ecuatoriana; SENAGUA; Secretaría de Reconstrucción; Asociación de Municipalidades del Ecuador; Miduvi; Aduanas SENAE; Cancillería y de empresas privadas como Difare, GLC, La Favorita, OMNI Hospital, VERIS, entre otras.
También asisten los representantes del Sistema de Naciones Unidas: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA por sus siglas en inglés), UNICEF, ONU Mujeres (UNWOMAN), UNFPA, ACNUR, OPS, Programa Mundial de Alimentos (PMA); ONGs que han intervenido en la respuesta con énfasis en salud como OXFAM; Embajadas y Agencias de Cooperación: Italia, Canadá, EE.UU., España, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Perú, Banco Mundial, BID, entre otros.