El MSP expuso los avances de su estrategia de Municipios Saludables

Con un evento que incluyó exposiciones, debate y conversatorio, el Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó su estrategia relacionada con el tema. El acto se desarrolló en el salón José María Lequerica, de la Asamblea Nacional, el miércoles 20 de octubre de 2016.
La salud es el completo estado de bienestar físico, espiritual, mental y social; y no simplemente la ausencia de enfermedad, dijo Margarita Guevara, ministra de salud pública.“Los seres humanos constituyen el centro de preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible; tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza y el medio ambiente”.
Anselmo Cancino, presidente de la Red Latinoamericana y Caribeña de Promoción de la Salud, manifestó que a través de esta estrategia se busca poner a los municipios como principales actores en la construcción de la salud.
La estrategia Municipios Saludables actualmente se desarrolla en países como Perú, Chile, Argentina, México y Colombia. En este marco el MSP resolvió promover acciones para incidir en los determinantes sociales y ambientales de la salud, a través del diseño de un plan para el trabajo articulado con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs).
De los 221 GADs del país actualmente tenemos 30 municipios que han formalizado su compromiso con la salud: Sucúa, Gualaceo, Aguarico, Archidona, Pedro Moncayo, Tena, Rumiñahui, Baños de Agua Santa, Santa Lucía, Urcuquí, Ambato, Pimampiro, Quinindé, Zapotillo, Colimes, Naranjal, San Miguel, Santa Elena, El Empalme, Patate, Pelileo, Gonzanamá, Esmeraldas, Cuyabeno, San Lorenzo, Río Verde, Alausí, Orellana, Quito y Quijos.
La Primera Autoridad Sanitaria comentó que los alcaldes son los ministros de salud dentro de sus territorios ya que pueden aplicar varias iniciativas en beneficio de la salud. “Es necesario trabajar en aspectos tan importantes como la planificación y la construcción de vialidad urbana, la habilitación de senderos para caminar, la regulación del tránsito y el transporte, el tratamiento de aguas, la creación de espacios para la actividad física y recreación, la planificación del uso del suelo, la disposición de áreas verdes y la prevención de la contaminación ambiental”.
Verónica Espinosa, viceministra de Gobernanza y Vigilancia Epidemiológica, explicó que se ha determinado que el trabajo de los municipios es fundamental para la salud de la población. “Existe una diferencia de esperanza de vida en localidades de nuestros país”.
Por su parte, Daniel Buss, experto de la OPS, habló sobre los beneficios en la salud y en el desarrollo humano de los sistemas biodiversos; “la naturaleza es una línea poderosa para ofrecer a la población una vida más saludable”.
Daniel Avecilla, presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), felicitó la política de financiamiento del Gobierno;“recibimos más de $3 mil millones para obras de saneamiento ambiental. Somos las autoridades más cercanas a la población, estamos dispuestos a colaborar”.