La importancia de la lactancia materna se fortalece desde tres ministerios

Con una variedad de actos culturales, emotivos, conmemorativos y ferias explicativas la mañana del miércoles 03 de agosto de 2016 las ministras Coordinadora de Desarrollo Social, de Salud Pública y la viceministra de Inclusión Económica y Social expusieron la importancia y los beneficios de la lactancia materna. El acto se desarrolló en los exteriores del Hospital Gineco obstétrico Isidro Ayora, en el centro de Quito.
Margarita Guevara, ministra de Salud, explicó que 130 hospitales del Ministerio de Salud Pública (MSP) atienden partos y realizan acompañamientos desde la etapa inicial del embarazo. “Solamente en el Hospital Gineco obstétrico Isidro Ayora se realizan aproximadamente 8.000 partos al año”.
El MSP a escala nacional atiende a 300.000 mujeres embarazadas. “Implementamos buenas prácticas en atención durante el embarazo, el parto y en el posparto. Recomendamos que las mujeres en estado de gestación acudan a sus controles prenatales. Esta semana nos sirve para recordar que la lactancia materna es la fuente que nos da vida”, añadió Guevara.
Humberto Navas, gerente del Hospital Gineco obstétrico Isidro Ayora, dio a conocer que durante el evento se recibió como donación 12 litros de leche como parte del trabajo de los Bancos de Leche Humana que se implementaron en 7 ciudades del país.
En el acto se explicaron los mitos y verdades de la lactancia materna; se explicaron los beneficios del proceso y las acciones del Gobierno Nacional para cumplir con las recomendaciones internacionales en cuanto al derecho a la lactancia exclusiva hasta los seis meses de edad.
Gabriela Rosero, ministra coordinadora de Desarrollo Social, por su parte, dijo que dentro de la lucha contra la desnutrición, la lactancia materna es clave. “Gracias madres por ejercer su derecho a dar de lactar; los recién nacidos tienen derecho a ser amamantados”.
Según las estadísticas solo el 43% de las madres en el Ecuador mantiene una lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y solo un 30% lo hacen durante el primer año. Hasta el 2017, el compromiso es elevar estas cifras hasta el 64%.
Patricia Cervantes, viceministra de Inclusión Económica y Social, contó su experiencia como madre. “El primer y principal vínculo de amor y comunicación de las madres con los hijos es el momento de la lactancia materna. Existe toda una normativa en torno al tema que promulga el derecho de las mujeres a dar de lactar”.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna se desarrolla del 1 al 7 de agosto en más de 120 países. La fecha de celebración fue instaurada por la OMS y Unicef en 1992 como aniversario de la Declaración de Innocenti, acuerdo de protección, fomento y apoyo de la lactancia, firmada por estas organizaciones en agosto de 1990.
Cada año se elige un lema diferente para trabajar y difundir la temática, en este 2016 el lema es “Lactancia Materna, clave para el desarrollo sostenible” y centra sus objetivos en la relación de la lactancia con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
*Foto: Tomada del Flickr del Ministerio de Inclusión Económica y Social