Viceministra de Salud participó en conversatorio por el Día internacional de la Mujer
“La recomendación más firme es que seamos valientes para creer en nosotras mismas y creer que podemos llegar mucho más lejos de lo que nos han dicho que podemos… Las mujeres jóvenes que están por acercarse al mundo laboral van a tener una serie de retos, barreras y les van a poner peros de por qué no pueden hacer lo que ellas quieran, entonces yo les invito a ser valientes y estar convencidas de que los límites nos ponemos nosotras mismas, todos los otros límites pueden ser derrumbados y derrotados con compromiso y convicción”, fue parte de la intervención de la viceministra de Gobernanza y Vigilancia de la Salud Pública, Verónica Espinosa, en el conversatorio por el Día Internacional de la Mujer.
El evento se llevó a cabo en el auditorio Franklin Ramírez del Ministerio de Educación, organizado por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS), este martes 8 de marzo de 2016, el cual contó con la participación de cientos de mujeres de diferentes instituciones del país y representantes o delegados de los ministerios de Educación, Inclusión Económica y Social, MCDS, Deporte, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), entre otros.
En el evento participaron mujeres destacadas en diferentes ámbitos como Katherine Salgado, trabajadora social del Miduvi; Rosa Alba Chacha, deportista de alto rendimiento; Marcia Mera, promotora de Salud, entre otras, las cuales recibieron un reconocimiento por sus logros alcanzados en diferentes ámbitos.
En 1975 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer en reconocimiento a los derechos de las mujeres trabajadoras que durante 1908-1911 habían hecho visible su reclamo del derecho a mejores condiciones laborales y derecho al sufragio universal en algunos países de Europa y EEUU.
Esta fecha se convierte en un referente mundial para el reconocimiento de los derechos de las mujeres, ya que profundiza en el rol de los estados en generar mecanismos y políticas para asegurar el respeto a los derechos de las mujeres en diversos ámbitos: salud, trabajo, educación, autonomía, identidad, interculturalidad y otros. En el país, el reconocimiento de los derechos de las mujeres ha hecho posible el cambio institucional, logrando nuevas conquistas y reconocimiento específico de derechos a través de asegurar acceso a servicios públicos, la participación ciudadana, la participación política y el fortalecimiento de la autonomía; aunque persisten hechos como la violencia de género que limitan el efectivo goce y ejercicio de estos derechos.