Ministra de Salud informó situación de dengue y chikungunya en Ecuador
La ministra de Salud Pública, Carina Vance, mediante rueda de prensa realizada en Guayaquil este 21 de mayo, dio a conocer la situación actual del Ecuador frente al dengue y la chikungunya.
Para empezar, mencionó como contexto la situación epidemiológica que atraviesa América, citando que a la fecha se han reportado 286.913 casos de chikungunya en Colombia, 146.280 en El Salvador y 539.228 en República Dominicana.
En Ecuador, dijo, se reporta al momento 11.897 casos de chikungunya. “El martes se informó de 230 casos de chikungunya en Guayas (68 en Guayaquil), por un error de notificación por parte del Hospital de Infectología, ya que únicamente se informaron los casos confirmados por laboratorio, sin incluir los 1.569 con diagnóstico clínico, razón por la cual hubo un incremento a 1.799 casos”, manifestó.
A la fecha se han reportado 2 casos fatales de chikungunya: 1 en el distrito Esmeraldas y 1 en el distrito San Lorenzo.
La Ministra dijo que en Ecuador son determinantes para el incremento de los casos, tanto de dengue como de chikungunya, las condiciones climáticas debido a las precipitaciones que se han extendido hasta el mes de mayo de 2015 y por las altas temperaturas.
Acotó que es importante que la ciudadanía conozca la diferencia en la sintomatología entre dengue y chikungunya. En el dengue se presenta fiebre alta mayor a 39º en casi todos los casos, y dolores musculares severos y manchas en la piel en algunos casos; mientras que en la chikungunya la fiebre se presenta en algunos casos, y dolor articular muy severo y manchas en la piel en casi todos los casos. Ambas enfermedades son transmitidas por el mosquito Aedes aegypti; el dengue tiene mayor letalidad.
En lo que respecta a dengue en el Ecuador, en lo que va del año 2015 se han presentado 17.824 casos, 2 de ellos letales: 1 en el distrito Loreto-Orellana y 1 en el distrito Baba-Babahoyo-Montalvo.
Desde noviembre de 2014 esta Cartera de Estado ha implementado el Plan de preparación y respuesta frente al virus chikungunya en Ecuador, dando lineamientos de vigilancia frente a fiebre chikungunya, capacitando on-line a 51.000 profesionales de la salud de red pública y privada, y ejecutando campañas comunicacionales (radio, televisión, afiches, folletos, fotonovelas, guías para comités locales), así como trabajando de forma directa con la comunidad a través de mingas sanitarias.
Se ha entregado abate en 654.275 casas y biolarvicida en 1’296.103 casas en el país (enero-abril), mientras se ha realizado fumigación intradomiciliaria en 574.556 casas (enero-abril).
Para fortalecer las acciones de control y prevención se coordinó con el Ministerio de Defensa la incorporación de 1.956 efectivos de las Fuerzas Armadas, que brindarán su contingente en Esmeraldas, Sucumbíos, Manabí, Los Ríos, El Oro y Guayas, en las próximas semanas.
Además se ha previsto la compra de equipamiento adicional e incremento de insumos para control vectorial; reforzamiento de las capacitaciones a los equipos de salud de la red pública y complementaria; e incremento de las actividades de comunicación a nivel comunitario. De igual manera se indicó que fortalecerá la participación activa de los comités locales en el manejo de la prevención.
La Ministra hizo un llamado a la comunidad a trabajar en la eliminación de criaderos en sus hogares y barrios. Dijo que, por ejemplo en Guayas, el 31,9% de las casas tienen presencia de larvas; entonces la comunidad debe trabajar para evitar que se reproduzca el mosquito. Asimismo debe colaborar en el cuidado de los miembros más vulnerables de la familia en el hogar (embarazadas, niños menores de 1 año, adultos mayores de 65 años, personas que sufren otras enfermedades).
Citó que el Ministerio de Salud Pública puede acogerse a la Ley Orgánica de la Salud, que establece que las personas deben colaborar con campañas de control vectorial (Art. 122), para brindar apertura a las fumigaciones. Si no lo hacen, pueden ser sancionadas con multa (Art. 241).
En su exposición a los medios destacó también que quien presente síntomas debe acudir primero a un centro de salud, donde se le hará el respectivo diagnóstico y se le indicará la medicación pertinente.
Para finalizar indicó que los gobiernos descentralizados tienen corresponsabilidad y competencia directa sobre los temas de saneamiento ambiental, por lo que es vital su trabajo en dotación de servicios básicos de los lugares más apartados y desprovistos de los cantones.