Material para formación en bioética y humanidades
Material para formación en bioética y humanidades
Para el Ministerio de Salud Pública es grato facilitar el material para formación en bioética y humanidades conformado por 47 temas, que incluyen esquemas docentes para recordar conceptos e información de interés en la práctica asistencial.
El material en referencia contiene tanto información actual de bioética y humanidades, como la experiencia de las últimas décadas de la Universidad Complutense de Madrid, institución que gracias al Dr. Laín Entralgo ha liderado la enseñanza de las humanidades en el mundo de habla hispana. En esta misma entidad, Diego Gracia ha promovido internacionalmente la enseñanza de la bioética. El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, encargó el diseño de este curso al profesor Miguel Ángel Sánchez González, Profesor Titular de Historia de la Ciencia de la Universidad Complutense de Madrid; Médico especialista en Medicina Interna y en Endocrinología; Magíster en Bioética, Doctor en Medicina y Licenciado en Filosofía.
Las humanidades médicas son, hoy en día, un elemento formativo fundamental en las ciencias de la salud, ya que brindan elementos para formar estudiantes más conscientes y sensibles a los valores y derechos de los pacientes. Por su parte, la bioética identifica los problemas éticos que plantea el ejercicio de la práctica profesional y mecanismos para resolverlos, fundamentándose en el diálogo.
El material incluye el módulo a) de humanidades y el b) de bioética, con el siguiente temario:
A) MÓDULO DE HUMANIDADES
1. Presentación de las humanidades: Qué son y para qué sirven las humanidades médicas.
2. La medicina y las profesiones sanitarias
3. Evolución biológica y enfermedad
4. Evolución cultural y enfermedad
5. Grandes epidemias históricas
6. Grandes endemias y enfermedades emergentes
7. La mentalidad mágica
8. Medicinas precientíficas: prehistóricas, primitivas y populares
9. Surgimiento y desarrollo de la medicina científica
10. Evolución de la práctica y el pensamiento médico ecuatorianos
11. La enseñanza de la medicina
12. Las profesiones sanitarias.
13. Estructura y elementos de la materia viva. Teorías embriológicas
14. Las formas orgánicas: anatomía normal y anatomía patológica
15. Las funciones orgánicas: fisiología y fisiopatología
16. Las causas de las enfermedades: Etiología y etiopatología.
17. La cirugía
18. El tratamiento de las enfermedades mentales: La psicoterapia
19. Historia del método científico.
20. Filosofía del método científico
21. El método de la medicina científica
B) MÓDULO DE BIOÉTICA
22. Presentación de la bioética: qué es y para qué sirve
23. La realidad, la libertad y la ética
24. Hechos, valores y deberes
25. Razonamiento ético y deliberación
26. Teorías éticas
27. Moral, derecho y justicia
28. Justicia y política
29. Justicia y economía
30. Escuelas, fundamentaciones y métodos de la bioética
31. La investigación de la bioética
32. La relación clínica. Paternalismo y autonomía. Objeción de conciencia
33. Comunicación de la verdad. Intimidad, confidencialidad y secreto médico
34. Consentimiento informado y capacidad para decidir.
35. Eugenesia, terapia génica y mejoramiento genético
36. Sexualidad. Reproducción asistida
37. Embrión. Embarazo. Anticoncepción. Demografía
38. Calidad de vida
39. Enfermos críticos
40. Ancianidad y trato a los ancianos
41. Actitudes ante la muerte
42. Enfermos terminales. Cuidados paliativos. Adelantamiento de la muerte
43. La conciencia. Estados vegetativos. Nutrición artificial.Las ideas sobre el alma. Definición de la muerte
44. Trasplantes de órganos
45. Ética de la investigación con seres humanos
46. Ética de la relación con los animales
47. Justicia sanitaria: Igualdad frente a la asistencia y distribución de recursos
El material facilitado puede ser adaptado, utilizado, distribuido y difundido de manera masiva, citando la autoría: Sánchez González, Miguel Ángel, 2014, Curso de bioética y humanidades para pregrado, Tema: (el que corresponda), Ministerio de Salud Pública, Quito, Ecuador. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
Ponemos también a su disposición el material introductorio de bioética para profesionales de la salud, compendio de 12 documentos que recopilan y sintetizan los siguientes temas:
1. ¿Qué es la ética?
2. ¿Qué es la bioética?
3. Profesión y servicio público.
4. La relación con el paciente. Paternalismo y autonomía.
5. La comunicación con los enfermos. Intimidad, confidencialidad y secreto profesional.
6. Consentimiento informado y capacidad para decidir.
7. Problemas éticos del inicio de la vida.
8. Enfermos críticos.
9. Problemas éticos del final de la vida.
10. Estados vegetativos. Definición de la muerte. Trasplantes de órganos.
11. Justicia sanitaria.
12. Ética de la investigación con seres humanos.
Estos documentos pueden ser utilizados, distribuidos y difundidos de manera masiva, citando la autoría: Sánchez González, Miguel Ángel, 2014, “Curso introductorio de bioética para profesionales de la salud”, Tema: (el que corresponda), Ministerio de Salud Pública, Quito, Ecuador.
Esta obra está bajo una licencia de CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Confiamos en que este aporte del Ministerio de la Salud Pública en un ámbito tan importante como formación en bioética y humanidades, sea un instrumento ampliamente utilizado y colabore en fortalecer tanto una práctica sanitaria con calidez y calidad, como procesos de investigación en salud que garanticen el cumplimiento de principios bioéticos.
De requerir mayor información respecto a este material le agradecemos contactarse con cgds@msp.gob.ec