Ecuador fortalece la comunicación para enfrentar al ébola y chikungunya

La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef por sus siglas en inglés), en conjunto con el Ministerio de Salud Pública, realizaron varios encuentros informativos sobre el ébola y la chikungunya, para los medios de comunicación en Ecuador.

Gina Tambini, representante de la OPS/OMS en Ecuador, destacó que la comunicación social sobre ambas enfermedades es un elemento importante para el control de brotes epidémicos: “Una población informada tiene mayor capacidad de actuar ante una emergencia, para tomar mejores decisiones a fin de salvaguardar su salud”, expresó en el conversatorio con los medios realizado la mañana de este viernes, 17 de octubre, en Quito.

De igual manera, el 16 de octubre se organizó un encuentro en Guayaquil con los medios. Además, en la misma semana se realizó una nueva capacitación sobre el correcto uso de equipo de protección personal (trajes) para el personal de salud.

Roberto Montoya, experto epidemiólogo de la OPS/OMS, recomendó a los medios de comunicación que en sus notas periodísticas no se mezcle la información de la enfermedad por el virus del ébola (EVE) y de chikungunya, para no confundir a la población: “Lo único en común es que ambas enfermedades es que se originaron en África”, indicó.

Ébola

Pablo Acosta, director nacional de Vigilancia Epidemiológica del MSP, informó que el Plan de Preparación y Respuesta Frente al EVE se actualiza de conformidad a las recomendaciones de la OMS. Informó que en Ecuador no se han presentado casos de la EVE. Aunque el riesgo de la llegada de esta enfermedad a nuestro país es menor que otros, debido al mínimo ingreso de viajeros provenientes de los países africanos afectados por la enfermedad, se ha dispuesto el control en terminales aéreas internacionales, puertos marítimos y pasos fronterizos.

Por ello se ha capacitado al personal de salud y epidemiólogos, además al personal portuario y aeroportuario, quienes estarían en contacto con la persona enferma, de suscitarse el caso. Asimismo, se realiza un trabajo interinstitucional con el Ministerio del Interior, Cancillería, Migración, para aplicar medidas adicionales en los procesos migratorios de los pasos fronterizos.

De detectarse una persona sospechosa de esta enfermedad en un avión, de inmediato el personal de la aeronave, que ya se encuentra capacitado para el aislamiento del paciente, enviaría una alerta al aeropuerto en el que se tiene previsto aterrizar, para que personal especializado atienda la emergencia. Se manejarán estrictas normas de bioseguridad, limpieza y desinfección, precautelando la salud de los pacientes y del personal de salud.

Con el fin de precautelar la salud de quienes estarían en contacto con la persona afectada con la EVE el MSP adquirió trajes de protección para nivel 3 de seguridad, recomendados por la OMS, y solicitó que se realicen prácticas permanentes de colocación y uso, para adquirir la experticia y evitar el contagio.

La OPS/OMS explica que el ébola es una enfermedad infecciosa grave que se propaga entre humanos por transmisión de persona a persona, no por el aire. La infección se produce por contacto directo o indirecto con la sangre u otros líquidos o secreciones corporales (heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas, solo cuando éstas presentan síntomas. Aunque la enfermedad suele tener una letalidad alta, en el actual brote de ébola la tasa se ubica entre el 55% y 60%.

Los síntomas más comunes que presentan las personas infectadas con el virus ébola son fiebre de inicio repentino, debilidad intensa, dolor muscular, dolor de cabeza y dolor de garganta, seguidos por vómitos, diarrea, erupción cutánea, deterioro de la función renal y hepática, y en una fase avanzada hemorragias tanto internas como externas.

Chikungunya

Por su parte, Paulina Ríos, analista de la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica del MSP, informó que desde diciembre de 2013, cuando OMS/OPS emitió la alerta epidemiológica por la fiebre chikungunya se puso en marcha el Plan de Preparación y Respuesta Frente a esta enfermedad, que incluye vigilancia, control y prevención.

La chikungunya es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre, que se transmite de forma similar al dengue, es decir, a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti; que causa fiebre alta (38,5°), náuseas, dolor de cabeza y espalda, manchas en la piel (petequia), inflamación y dolor intenso en articulaciones de manos, pies y rodillas, y puede dejar como secuelas dolores de articulaciones que pueden durar meses e incluso años. Ante estos síntomas, el ciudadano no debe automedicarse sino que debe de acudir de inmediato al centro de salud.

La mejor forma de prevenir la chikungunya es eliminando los criaderos de mosquitos que se encuentran en recipientes que albergan agua estancada. Además, protegiéndose de las picaduras de mosquitos, con el uso de repelentes, toldos y mallas.

Al momento solo se ha presentado un caso de chikungunya confirmado en el país, correspondiente a una ciudadana lojana que adquirió la enfermedad durante un viaje al extranjero. Todavía no se han presentado casos autóctonos, pero es muy probable que ocurran porque la enfermedad se encuentra en zonas de Colombia fronterizas con Ecuador, y en nuestro país ya existe el vector que transmite la enfermedad: el mosquito Aedes aegypti.