Se realiza reunión con empresarios farmacéuticos para comentar avances en la fijación de precios y se aclara que no existe escasez a causa del nuevo Reglamento
En reunión desarrollada en la mañana de este martes 2 de septiembre con empresarios del sector farmacéutico, la ministra de Salud, Carina Vance, comentó los avances en la aplicación del nuevo Reglamento de Fijación de Precios de Medicamentos de Uso y Consumo Humano. En el encuentro además se aclaró de manera contundente que no existe escasez de medicamentos a causa del nuevo Reglamento.
La cita se realizó en el Ministerio Coordinador de la Producción, el Empleo y la Competitividad. También acudió el ministro coordinador de la Producción, el Empleo y la Competitividad, Richard Espinosa.
Como avances en la aplicación del Reglamento, en la página web del Ministerio de Salud Pública está publicada la propuesta del listado de medicamentos estratégicos, y al momento las farmacias se encuentran reportando los precios de venta al público a través del sistema desarrollado para el efecto. También se están identificando segmentos de mercado de aquellos medicamentos estratégicos únicos y para enfermedades catastróficas que no se venden a través de farmacias. Se registran además avances en la elaboración del instructivo para la aplicación del Reglamento de Fijación de Precios de Medicamentos. Todo esto se desarrolla dentro de los plazos estipulados.
Respecto a las versiones de prensa que circularon en días pasados sobre escasez de ciertos medicamentos a causa del Reglamento de Fijación de Precios, se aclaró que son falsas. En particular, se demostró lo siguiente, entre otros puntos:
– Epamin (fenitoina): la forma farmacéutica cápsulas 100 mg de este medicamento para el tratamiento de la epilepsia tuvo problemas de abastecimiento los 2 últimos meses debido a las dificultades que se presentaron durante la producción en la planta ubicada de Toluca-México; mientras tanto, como alternativa se estaba utilizando el Epamin suspensión 125 mg/5 ml, el cual no sufrió desabastecimiento en ningún momento. En el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos además existen otros seis productos para el tratamiento de la epilepsia. Según información de la empresa farmacéutica Pfizer, desde el 01 de septiembre del año en curso se comercializa de manera normal el Epamin cápsulas de 100 mg.
– Urosin (alopurinol): indicado para la la hiperuremia (acumulación de ácido úrico); el alopurinol al momento dispone de cuatro Registros Sanitarios con la respectiva fijación de precios, y con sus correspondientes certificados sanitarios de provisión de medicamentos, requisito que le permite entregar a las instituciones públicas de salud. Se encuentra disponible en varias unidades de salud del MSP y en varias farmacias privadas.
– Bellaface (etinilestradiol 30 mcg + dienogest 2 mg): no se encuentra en la base de datos de registros sanitarios de la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), por lo tanto, no se debe comercializar. En el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos consta el levornogestrel 150 mcg + etinilestradiol 30 mcg como alternativa terapéutica; al momento dispone de siete Registros Sanitarios con la respectiva fijación de precios, y con sus correspondientes certificados sanitarios de provisión de medicamentos.
Para superar cualquier eventual desfase en el abastecimiento de medicinas, el MSP cuenta con varias herramientas: la autorización de la importación rápida, de acuerdo con las excepciones establecidas en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Salud; y la ubicación de proveedores internacionales a través de Enfarma EP. Además, la empresa pública de medicamentos desarrolla su planta en Yachay, para asegurar la producción local de medicamentos a precios accesibles.