Se propone en Quito una lucha regional contra la obesidad

En el segundo día de trabajo en la “Conferencia Internacional de Etiquetado y Políticas Fiscales en Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad” llevada a cabo este viernes 29 de agosto, en el Hotel Quito, de la capital ecuatoriana, los expositores de México, Chile, Argentina y Ecuador promovieron el diálogo en temas como la importancia de la regulación de mercadeo, publicidad y comercialización de productos dirigidos a la población menor a 14 años, la regulación fiscal y la implementación de tasas específicas para la salud pública.

Ana Lucía Torres, subsecretaria de Promoción de la Salud e Igualdad del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), evidenció los avances en la regulación del expendio de alimentos no saludables en los bares escolares, por ejemplo en lo relacionado con alimentos procesados, frituras, productos con alto contenido de azúcar. Esto se logró gracias a un trabajo coordinado con el Ministerio de Educación.

El reglamento va más allá del establecimiento de sanciones, ya que prevé organizar jornadas de capacitación para los administradores de bares escolares. Así también, se desplegará todo un programa de promoción de una alimentación saludable en las instituciones educativas. De esta manera lo que se busca es que la ciudadanía se empodere del tema y que los estudiantes se conviertan en veedores de la norma y puedan exigir su derecho a recibir alimentos saludables.

Durante su intervención, Lorena Rodríguez, jefa del departamento de Nutrición y Alimento del  Ministerio de Salud de Chile, compartió la experiencia de su país en cuanto a la regulación de la publicidad. Recalcó la importancia de generar reglamentos basados en la protección infantil.

Por otro lado, Michel Unar Mungúia, investigadora del Instituto de Salud Pública de México, expuso las normas de control arancelarias impuestas en su país para frenar los altos índices de obesidad.

Alejandro Calvillo, presidente de El Poder del Consumidor de México, indicó que para hacer frente a la  pandemia de la obesidad es necesaria una corresponsabilidad de la población y el Estado, que deben trabajar conjuntamente para la resolución  de este problema.

Los panelistas compartieron uno a uno sus experiencias y todos coincidieron con que la iniciativa ecuatoriana del etiquetado es la mejor en la región, ya que es de fácil comprensión y asequible para todos, un ejemplo digno de emular.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *