Ecuador y Cuba ampliarán exitoso proyecto de control del dengue

El vicepresidente de la República, Jorge Glas, y la ministra de Salud, Carina Vance, en una misión de cooperación desarrollada en Cuba entre el 8 y 10 de julio, analizaron el trabajo coordinado entre ambas naciones; entre los logros destacados está el desarrollo del Proyecto de Participación Comunitaria de Control Biológico de la larva del aedes aegypti, transmisor del dengue, en Ecuador, que implica el uso del biolarvicida cubano Bactivec y la organización comunitaria.

En el marco de la cita, se anunció que en las próximas semanas el Proyecto de Participación Comunitaria de Control Biológico de la larva del aedes aegypti llegará a 38 cantones adicionales. Desde 2012 hasta la fecha, se aplicó con gran éxito en siete ciudades ecuatorianas, como prueba piloto.

Las ciudades donde se aplicó la prueba piloto del Proyecto fueron Manta, Montecristi, Jaramijó (Manabí), Machala, Huaquillas (El Oro), Santo Domingo (Santo Domingo) y Guayaquil (Guayas). La segunda fase, que se desarrollará próximamente, llegará adicionalmente a otras zonas priorizadas, por antecedentes de presencia de dengue, en Esmeraldas, Loja, Sucumbíos, Orellana, Napo, Manabí, Santo Domingo, Los Ríos, Santa Elena, Guayas, Morona, Cañar, El Oro y Zamora.

El biolarvicida Bactivec utiliza el bacillus thuringiensis israelensis para contrarrestar a la larva del vector aedes aegypti, principal agente trasmisor del virus del dengue.

Este es un producto totalmente ecológico, biodegradable, de acción rápida, inocuo al ser humano, a las plantas y animales. Es de fácil aplicación y uso por parte de la comunidad; no genera resistencia ante los vectores a los que combate; y presenta facilidades para dilución en recipientes de agua, pues no contamina ni altera las características químicas del líquido vital. El alto porcentaje de la participación comunitaria en el programa, a través del cuidado del propio entorno, es otro elemento que asegura el éxito del Proyecto.

El Proyecto ha contado hasta el momento con la participación de 1.240 técnicos ecuatorianos y 79 técnicos cubanos que vinieron al país a través de un convenio entre los ministerios de salud de Ecuador y de Cuba.

Los resultados de la primera etapa registraron la efectividad del producto con una reducción de la infestación por larvas del mosquito transmisor del dengue en los depósitos de agua tratados. El índice de Bretau, que mide el número de insectos en desarrollo encontrados en viviendas frente al total de viviendas inspeccionadas, se redujo de entre el 15,6% y el 16,3% antes de la aplicación del biolarvicida al 5,5% tras su aplicación.

En todo el país, en 2012 se registraron 17.116 casos confirmados de dengue, cifra que descendió a 13.630 casos confirmados en 2013 y 9.517 casos confirmados hasta el 7 de julio de 2014. Las muertes por dengue también se han reducido de manera drástica, de 21 en 2012 a 11 en 2013 y a 3 en lo que va del presente año.

En la segunda fase del Proyecto de Participación Comunitaria de Control Biológico de la larva del aedes aegypti se implementará la estrategia de uso del biolarvicida en 332.191 casas, con lo cual se beneficiará a 1’494.861 personas. Para ello se dispone de 8 millones de minidosis del producto (se utiliza entre 2 y 4 mini dosis por familia, cada dos semanas).

En complemento a este trabajo, como parte del cambio de la matriz productiva, en Ecuador se producirá el biolarvicida a partir del 2016.

El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquitos más frecuente en el mundo. Es transmitida por la picadura de las hembras de los mosquitos del género aedes, principalmente por aedes aegypti, y constituye un serio problema de salud pública a escala mundial por su morbilidad, mortalidad e impacto económico.

Los síntomas del dengue son fiebre, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos (detectado por presión leve en los ojos), dolores musculares, decaimiento y eventual enrojecimiento y comezón de la piel. La gran mayoría de casos de dengue clásico tienen un curso benigno y ceden con reposo, hidratación oral y acetaminofén.

En sospecha de dengue, las personas no deben automedicarse con aspirina y/o antiinflamatorios (ibuprofeno, diclofenaco y naproxeno).


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *