Ministra Vance dialoga con pacientes con cáncer y resalta acciones del MSP

La Ministra de Salud, Carina Vance, se reunió este miércoles 2 de julio con representantes de la Fundación Jóvenes Contra el Cáncer para escuchar los requerimientos e inquietudes en relación a la atención, disponibilidad de medicamentos oncológicos, derivaciones internacionales, entre otros.

La Autoridad Sanitaria informó a los presentes sobre las estrategias y acciones emprendidas por el Ministerio de Salud Pública para solventar las múltiples necesidades de los pacientes que sufren de enfermedades catastróficas.

Destacó la inversión y actividades de control, regulación de la calidad y seguridad de los medicamentos para el manejo y tratamiento de cáncer; los esfuerzos para el abastecimiento de sangre y componentes sanguíneos; abastecimiento de medicamentos; producción nacional de fármacos; y estructuración de una estrategia integral para el manejo de cáncer a nivel nacional.

Los familiares de los pacientes que padecen cáncer y que participaron de esta reunión agradecieron el apoyo brindado por el Ministerio de Salud. A la vez que solicitaron se continúen con los esfuerzos encaminados a conseguir atención integral, oportuna y adecuada para todos los pacientes oncológicos y sus necesidades particulares.

Es importante resaltar que como parte de las acciones realizadas por el MSP a favor de las personas que padecen esta enfermedad, en el periodo comprendido entre el 2009 y 2013 el MSP realizó la compra de servicios para el tratamiento por $531´748.912, con el fin de precautelar la continuidad e integralidad de la atención.

En el año 2013, un total de 28.229 pacientes fueron referidos a Solca, con una inversión de $52´142.953,62. Aparte de esto, el Estado asignó por ley a Solca $59´851.258,76. Se proyecta que para el 2017 se refieran a más de 33.000 pacientes, es decir, un incremento del 5% anual.

Por otra parte, el MSP conformó el Comité Ecuatoriano Multisectorial del Cáncer, instancia de gestión que integra varias instituciones, públicas, privadas y de la sociedad civil en un equipo interinstitucional que permitirá la armonización y gobernabilidad en la lucha contra el cáncer, bajo la rectoría del Ministerio de Salud.

Los hospitales públicos que tienen servicios oncológicos en el país son Eugenio Espejo (Quito), Baca Ortiz (Quito) y Francisco de Ycaza Bustamante (Guayaquil). Adicionalmente, se realizó la apertura, en 2013, de dos centros de atención integral y acogida para personas con cáncer en Quito y Cuenca, junto con unidades para manejo de cuidados paliativos.

Adicionalmente, desde el año 2012 se desarrolla el proyecto piloto de cáncer colorrectal en el Hospital Pablo Arturo Suárez, de Quito; hasta febrero de 2014 han participado 4.253 personas, y se han realizado 146 colonoscopías, gracias a las cuales se han encontrado 51 lesiones neoplásicas: 12 cánceres y 39 adenomas.

Dentro de la estrategia de prevención primaria de cáncer cérvico uterino, se implementa a partir de enero del 2014 la inmunización contra la infección por el virus de papiloma humano, para la población cautiva en las escuelas públicas y privadas de niñas de 9 a 11 años de edad, sumada a población que acuda por demanda espontánea a las unidades operativas del MSP, dentro del grupo de población objetivo.

Asimismo como estrategia de prevención de cáncer de mama al grupo de mujeres en el rango de edad de entre los 50 a 64 años, se establece la realización de mamografías. La frecuencia del tamizaje establecido desde la estrategia es de una vez cada 3 años.

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *