En Asamblea Mundial de la Salud ministra Vance destaca logros de la Revolución Ciudadana y el buen vivir

Este martes 20 de mayo, la ministra de Salud, Carina Vance, emitió un discurso frente los delegados de los 194 estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el marco de la Sexagésima Séptima Asamblea Mundial de la Salud, realizada en Ginebra, Suiza. Allí destacó los cambios radicales que vive Ecuador tras la llegada del Gobierno de la Revolución Ciudadana y al mismo tiempo realizó un llamado a los demás países, para que se tome conciencia sobre las consecuencias que genera en el mundo el cambio climático.

“A pesar de todos los esfuerzos que realizamos dentro de nuestro país, que ya se traducen en logros como la reducción de la mortalidad materno-infantil y de enfermedades transmisibles, lo que haga o deje de hacer el resto del mundo nos afecta, en particular por las consecuencias del cambio climático. Éste se evidencia cada vez más como un problema de salud pública prioritario, con profundos resultados negativos en el acceso a alimentos, aire y agua segura.”, manifestó.

La ministra Vance agregó que, frente a esto, el sector de la salud necesita participar activamente en los espacios de toma de decisión intersectorial, nacional e internacional, para contribuir a la planificación de un desarrollo sostenible. “No se puede hablar de desarrollo si no se cambia su concepción: debe ser sostenible y estar enfocado en el bienestar del ser humano. El crecimiento ilimitado, con recursos limitados, para un consumo desenfrenado, es un modelo insostenible», explicó.

La ministra destacó que Ecuador fue el primer país en el mundo en reconocer en su Constitución que la naturaleza también es sujeto de derechos. Esto constituye una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía para alcanzar el buen vivir o sumak kawsay, un concepto ancestral andino.

Enfatizó que «la innovadora propuesta lanzada por el Ecuador al mundo, de mantener el crudo bajo tierra en el parque Yasuní, no obtuvo el apoyo mundial que requería. La consecuente decisión de extraer petróleo, del uno por mil del territorio del parque, busca obtener recursos para acelerar los cambios sociales que requiere el país». Aclaró que la explotación responsable del petróleo que se realiza hoy en el Ecuador «dista mucho de las prácticas perversas descritas en el caso contra Chevron-Texaco por parte de las poblaciones afectadas de la Amazonía ecuatoriana. A su vez, el desarrollo del caso Chevron visibiliza el poder abrumador de empresas multinacionales que buscan someter a países como el nuestro en un claro intento de perpetuar prácticas neocolonizadoras».

Explicó que «en la búsqueda del buen vivir o sumak kawsay, la salud es principio y fin; se necesita de la salud para el buen vivir, y el buen vivir es necesario para la salud». En vista de ello, en Ecuador, «gracias al liderazgo del presidente Rafael Correa, se decidió abordar con una perspectiva intersectorial los determinantes sociales de la salud, mejorando el acceso a servicios básicos, las condiciones de vivienda, de nutrición y ejercicio físico, entre otros aspectos, y se asumió la salud pública gratuita y de calidad como un derecho, no como mercancía».


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *