MSP y UNFPA generan alianzas estratégicas para abordar y prevenir la violencia de género en Ecuador

Quito, 27 de noviembre de 2025

El Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en Ecuador, conmemoraron el Día Internacional por la No violencia contra la Mujer que se celebra cada 25 de noviembre. Juntos desarrollaron el conversatorio “Impacto de la violencia de género en la salud”, con la participación de profesionales y expertos de ambas instancias, en Quito.

La violencia de género es una problemática social y sanitaria que nos compete a todos como Estado y requiere un abordaje integral, corresponsable e inmediato para erradicar toda forma de violencia, promoviendo una sociedad donde prevalezcan la equidad, igualdad, respeto y dignidad.

En Ecuador, 65 de cada 100 mujeres han experimentado algún tipo de violencia de género, lo que produce un impacto en la salud de quienes han vivido o experimentado esta situación. El MSP registra en 2025 cerca de 8 mil casos atendidos por este motivo.

Durante el evento, Andrés Carrazco, viceministro de Gobernanza de la Salud (e), señaló que, “todos somos responsables y corresponsables, hombres, mujeres y sociedad general, de esta problemática; por eso la importancia de adquirir un compromiso y concientizar a la población para romper estructuras que hacen daño, y ser libres de la violencia de género”.

Añadió que, “el trabajo diario del MSP se traduce en políticas públicas que generan acceso oportuno y confidencial a servicios de salud, además de impulsar acciones de promoción, prevención y atención a víctimas de violencia”.

Por su parte, Maritza Segura, oficial de Género, Interculturalidad y Derechos Humanos de UNFPA Ecuador, puntualizó que “desde que recibimos en un servicio y atendemos a una persona víctima de violencia estamos aportando con el cambio para un mejor proyecto de vida. El apoyo mutuo entre MSP y UNFPA ha dado sus frutos para enfrentar la violencia de género y transformar historias”.

Este conversatorio fue un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos para sensibilizar sobre la necesidad imperante de brindar atención integral a víctimas de violencia de género ya sea física, sexual y psicológica. Se abordaron temáticas como los efectos de la violencia de género y la atención médica clínica; impacto psicológico en la salud mental de las víctimas; consecuencias en la salud del embarazo no intencionado derivado de violencia sexual en niñas y adolescentes; y finalmente la incidencia de la cooperación internacional en la prevención de la violencia de género.

La coordinación interinstitucional entre MSP y UNFPA ha permitido identificar la magnitud de esta problemática y su impacto directo en los determinantes sociales, la calidad de vida y el bienestar psicosocial de la población. Su articulación ha contribuido con la atención especializada y el seguimiento continuo de las personas afectadas de manera confidencialidad y sin revictimización.

 

 

Salud cuenta con el Servicio de Primera Atención en 239 salas de emergencia a nivel nacional, operativas 24 horas del día para garantizar la respuesta inmediata a las víctimas de violencia basada en género. Así como, 15 Salas de Primera Acogida que mantienen un convenio con la Fiscalía General del Estado para realizan exámenes periciales en casos de violencia sexual.

Solo en 2025, se registran 7.972 casos atendidos y notificados por presunta violencia de género a la Fiscalía General del Estado desde el MSP; 50 mil profesionales de salud capacitados para la atención integral a víctimas de violencia de género; y 9.435 actividades de sensibilización dirigidas a más de 100 mil usuarios.

Esta cartera de Estado continuará enfrentando desafíos y retos con responsabilidad institucional, garantizando servicios seguros y oportunos en todo el país y respondiendo a las necesidades de quienes han sido afectados por la violencia de género.

#ElNuevoEcuador