Ecuador reduce tasa de embarazo adolescente y fortalece su estrategia integral de prevención

17 de octubre de 2025
El Ministerio de Salud Pública (MSP) lideró esta mañana la presentación de buenas prácticas y desafíos en la implementación de la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes (PIPENA). El principal logro alcanzado por el Ecuador entre 2018 y 2025 es la reducción de 30.85 puntos en la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años. Sin embargo, continúan los esfuerzos para garantizar que los jóvenes no interrumpan sus proyectos de vida y tengan una adolescencia plena.
En este sentido, el MSP y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) presentaron la actualización del estudio de consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente en la sociedad y el Estado, una herramienta clave para la incidencia política y la toma de decisiones con el objetivo de fortalecer las estrategias que ha implementado el Gobierno Nacional.
Bernardo Darquea, viceministro de Gobernanza de la Salud, resaltó el trabajo realizado por el país y reafirmó el compromiso del Gobierno y organizaciones para fortalecer la política contra el embarazo en niñas y adolescentes del Ecuador. “La política intersectorial debe ser actualizada y adaptada a las necesidades como país, e implementada con promoción y participación, necesita el apoyo, escucha y corresponsabilidad colectiva, solo así lograremos prevenir el embarazo en niñas y adolescentes”.
Por su parte, Lizette Ponce, oficial a cargo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), puntualizó que es necesario sumar esfuerzos para atender este tema de salud pública en América Latina. “Estamos trabajando en un mecanismo de financiamiento innovador con diferentes actores y hacer un cambio sustancial para el desarrollo del país.
En un trabajo intersectorial, el MSP plantea la generación de cambios a largo plazo enfocados en la reducción efectiva y permanente del embarazo en adolescentes, la maternidad temprana y la violencia basada en género.
Para ello, ha identificado desafíos importantes como implementar programas de educación sexual integral para niños, niñas, adolescentes y familias; garantizar el aporte de profesionales capacitados y espacios de participación para adolescentes con un enfoque en la garantía de derechos. A su vez, se busca mejorar la coordinación intersectorial, el desarrollo de estrategias específicas y la implementación de mecanismos de información masivos para posicionar acciones y acercar servicios de salud y educación a las y los adolescentes.
Damaris Paredes, es una adolescente beneficiaria de la implementación de esta política. “He participado en distintos espacios para expresar mi conocimiento con otros adolescentes, actividades dinámicas y talleres para compartir intereses, hemos hablado de prevención de embarazo, métodos anticonceptivos, roles de género y derechos de salud sexual y reproductiva”.
Al encuentro asistieron representantes de la Vicepresidencia de la República y Ministerios de Desarrollo Humano, Gobierno, Educación, Deporte y Cultura. Además, organismos internacionales como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
#ElNuevoEcuadorImpulsa