La Vicepresidencia, MSP y OPS impulsan el diálogo intercultural para reducir la mortalidad materna y proteger a la niñez

18 de septiembre de 2025
Motivado por la vicepresidenta del Ecuador María José Pinto, este jueves en Otavalo se desarrolló la jornada denominada, ‘Dialoguemos por la vida, el buen nacer y crecer, Salud Materno Infantil con Identidad e Interculturalidad’. La actividad fue coordinada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
El encuentro tiene el propósito de fortalecer las prácticas de cuidado perinatal con enfoque intercultural y prevenir el embarazo en adolescentes; asimismo, la metodología del evento estuvo centrada en el diálogo y la participación. Inició con un ritual de armonización con fuego, agua y tierra, elementos simbólicos de los pueblos y nacionalidades indígena, afroecuatoriano y montubio del Ecuador.
La Vicepresidenta dialogó con parteras de Otavalo en un espacio de preguntas y respuestas, que permitió un intercambio respetuoso y horizontal evidenciando la necesidad de trabajar de manera articulada entre la política pública y la medicina ancestral, con el propósito de fortalecer las estrategias de salud materno-infantil en el país.
Los temas abordados giraron en torno a las prácticas de cuidado perinatal con pertinencia intercultural, el acompañamiento comunitario frente al embarazo adolescente y las experiencias en el cuidado materno-infantil en territorios comunitarios.
El encuentro fue moderado por Edwin Morocho, director Nacional de Interculturalidad y Equidad, quien destacó el espacio como un “momento histórico con representantes del pueblo Cayambi y Otavalo para garantizar una atención respetuosa y culturalmente pertinente que reduzca la mortalidad materna”, además de invitar a que el próximo diálogo se realice en Orellana y Napo.
Por su parte, María Rosa Colta, partera de la parroquia San Pablo de la comunidad Angla, compartió su experiencia en la detección temprana de embarazos en adolescentes: “Yo hablo en kichwa, a veces viene una chica con dolor de barriga acompañada de su mamá, y me toca contarles que está embarazada. Gracias MSP, ustedes siempre me ayudan con mis casos”, relató.
La vicepresidenta Pinto también compartió su vivencia personal al momento de sus partos, resaltando la importancia del enfoque intercultural: “La verdadera interculturalidad se vive y se camina juntos”, afirmó.
La OPS/OMS compartió experiencias en la implementación de estrategias interculturales en salud materno-infantil en otros países de la región. Sonia Quezada, representante de la OPS en Ecuador, destacó el valor del trabajo en red y la necesidad de que el mundo conozca los avances del país. “Es importante que aprendamos de otros países, pero también que otros países aprendan de lo que se está haciendo en Ecuador”.
Además, subrayó el compromiso de la organización en la capacitación de líderes comunitarios, incluyendo primeros auxilios psicológicos, y reconoció la entrega de las parteras. “Siempre están pensando en la mujer y en el acompañamiento, y eso es lo que se espera: servir con sentido humano”.
El MSP resaltó que la partería ancestral cumple un rol crucial para superar barreras geográficas, económicas y culturales que limitan el acceso a los servicios de salud en zonas remotas. Hasta la fecha, se han entregado 730 kits de parto y más de 1.200 tensiómetros comunitarios.
En ese contexto, Bernardo Darquea, viceministro de Gobernanza de la Salud, señaló que “las parteras son el primer eslabón en la cadena de atención; con su profundo conocimiento aseguran el bienestar de madres y recién nacidos en lugares donde el sistema de salud no puede llegar oportunamente”.
A través de este Diálogo de Saberes, el MSP y sus aliados buscan establecer compromisos concretos para el reconocimiento económico y la vinculación laboral de las parteras, fortalecer la cobertura de vacunación y combatir la desnutrición crónica infantil, con especial atención a provincias de alta prevalencia como Chimborazo, Cotopaxi y Santa Elena.
Finalmente, la vicepresidenta Pinto calificó el espacio como un privilegio, al permitir sentar bases para un sistema de salud más inclusivo y equitativo, que honre la diversidad cultural del país y proteja a las poblaciones más vulnerables.
#ElNuevoEcuadorImpulsa








