MSP construye la Política Nacional de Medicamentos en Ecuador hasta 2031

Quito, 20 de agosto de 2025

El Ministerio de Salud Pública (MSP) lideró el taller de validación externa de la Política Nacional de Medicamentos en Ecuador (PNM) 2025–2031, un instrumento estratégico levantado bajo un proceso participativo y multisectorial que busca garantizar acceso equitativo, seguro, eficaz, transparente y sostenible a medicamentos de calidad para beneficio de la población.

A este encuentro asistieron actores sectoriales, entre ellos, el Consejo Nacional de Salud (CONASA), la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) y la Red Publica Integral de Salud (RPIS); además, representantes de la academia y colegios profesionales, con el propósito de consolidar el documento final de la política.

Justamente, este taller, constituye la fase final de un trabajo técnico desarrollado de manera sostenida, que ha involucrado diagnósticos rigurosos, análisis comparativos internacionales y consensos preliminares con actores clave del sistema farmacéutico ecuatoriano.

Generará un espacio de discusión técnica para evaluar la pertinencia, coherencia y viabilidad de las acciones propuestas, asegurando que estén alineadas con las prioridades nacionales de salud, las necesidades reales de la población y los compromisos internacionales asumidos por Ecuador. También se evaluarán las metas e indicadores definidos verificando que sean claros, medibles y orientados a resultados de mejora.

Jimmy Martin, ministro de Salud Pública, invitó a los participantes a sumarse a esta nueva política nacional. “Con responsabilidad y transparencia cumpliremos los objetivos planteados y avanzaremos a paso firme hacia un Ecuador donde la salud sea un derecho garantizado para los más de 18 millones de ecuatorianos, que buscan y merecen una salud digna y eficiente”.

A su vez, resaltó que “estas acciones, estos documentos y normativas nos impulsan a trazar una visión a mediano y largo plazo, precisamente son estas políticas las que impactan en la gestión y fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud”.

Por su parte, Javier Uribe, asesor Internacional en Sistemas y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Ecuador, agradeció a todos los actores por su aporte en la formulación de esta política nacional y los comprometió a participar en el proceso de implementación. “Tenemos lecciones aprendidas y evidencia de indicadores que nos permitirán hacer una trazabilidad de que la política se está implementando adecuadamente para que las y los ecuatorianos tengan acceso a medicamentos con calidad y seguridad”.

Esta política fue construida mediante un proceso participativo, con el aporte de instituciones del sector público, organismos de cooperación internacional, academia, gremios profesionales, sociedad civil y ciudadanía, asimismo, contó con el acompañamiento técnico y seguimiento de la (OPS/OMS).

Son cuatro ejes estratégicos a los que responde la política nacional: fortalecer la rectoría y gobernanza; mejorar la evaluación de tecnologías sanitarias y financiación equitativa; optimizar el acceso, disponibilidad y calidad de medicamentos esenciales; y, finalmente, promover el uso racional, farmacovigilancia y educación sanitaria.

El Gobierno Nacional prioriza el derecho a la salud y el acceso a medicamentos desde una perspectiva integral. Ante ello, la implementación de la Política Nacional permitirá fortalecer el acceso y la calidad de los medicamentos en el sistema de salud ecuatoriano.

#ElNuevoEcuadorImpulsa