En Imbabura se implementó piloto de Vigilancia Basada en Eventos con participación activa de 96 vigilantes comunitarios voluntarios

En las comunidades de la Esperanza y San Antonio de Ibarra, de Imbabura, el Ministerio de Salud Pública (MSP) implementó el piloto de Vigilancia Basada en Eventos (VBE), como una herramienta esencial para la detección temprana de señales inusuales, evaluación de riesgo y respuesta oportuna para la salud pública.

El piloto se ejecutó con el apoyo técnico de la División de Coronavirus y Otros Virus Respiratorios del CDC de los Estados Unidos (CORVID/CDC), en estrecha colaboración con la Universidad de California en San Francisco (UCSF) y la red TEPHINET. Desde la firma del Memorando de Entendimiento en 2023, esta alianza ha catalizado una implementación estratégica y sostenida.

La primera semana de agosto de 2025, una misión internacional de evaluación visitó el país con el objetivo de documentar los logros del piloto, identificar áreas de mejora y planificar su expansión a escala nacional y regional.

Jesús Formigo, epidemiólogo de la Universidad de California, dijo que la evaluación busca confirmar si el piloto ha fortalecido la detección temprana de virus respiratorios. «Estamos evaluando la iniciativa después de dos años de su implementación en las cuatro provincias», señaló.

La iniciativa contempló un despliegue progresivo en las provincias de Manabí, Imbabura, Tungurahua y El Oro, al cierre del proyecto se ha logrado crear una sólida red de vigilancia que incluye a:

  • Más de 130 tutores nacionales.
  • 192 implementadores provinciales.
  • 180 vigilantes comunitarios voluntarios.
  • 130 estudiantes de medicina y enfermería de Ambato y Riobamba.

«Desde el inicio del piloto, se han identificado más de 1.940 señales y 556 eventos de importancia nacional para sospecha de influenza aviar con la interacción o activación interinstitucional con Agrocalidad y Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE)”, según Mónica Escobar, funcionaria de la Dirección Nacional de Vigilancia de la Salud del MSP. Además, informó que, en Imbabura, se logró el apoyo de 96 vigilantes comunitarios voluntarios.

Mientras que Jaime Angamarca, representante de TEPHINET, felicitó la colaboración entre los profesionales de la salud y los vigilantes comunitarios. «Gracias a las alertas de la comunidad, podemos actuar de manera inmediata, detectando eventos y respondiendo de forma temprana con medidas de prevención y control», afirmó.

Durante la visita de evaluación, Johana Mejía, Coordinadora Zonal 1 de Salud, también agradeció el compromiso de los vigilantes, cuyo apoyo es fundamental para detectar a tiempo señales que puedan afectar la salud de las comunidades.

El piloto de VBE ha demostrado ser efectivo, funcional y replicable, cumpliendo con los estándares del Plan Mosaico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este éxito subraya la importancia del trabajo conjunto entre actores nacionales e internacionales para fortalecer la seguridad sanitaria de Ecuador y sienta las bases para la sostenibilidad e institucionalización de esta estrategia.

#ElNuevoEcuador