MSP, en conjunto con OPS/OMS, intensifica esfuerzos contra las hepatitis B y C en Ecuador

Quito, 31 de julio de 2025

El Ministerio de Salud Pública (MSP), con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), ha intensificado sus esfuerzos para combatir la hepatitis B y C; dos enfermedades virales que representan una significativa amenaza para la salud pública.

En el marco del Día Mundial Contra la Hepatitis, que se conmemora cada 28 de julio, se desarrolló un evento dirigido a profesionales de la salud, representantes de las nueve coordinaciones zonales, academia y sociedad civil.

Durante este acto se conoció la situación actual de las hepatitis virales B y C en Ecuador, además de los logros y avances para atención integral y la implementación de 51 servicios de atención a pacientes con diagnóstico de hepatitis virales (SAPDHV).

El viceministro de Gobernanza de la Salud, Bernardo Darquea estuvo presente y recordó que cada avance en la prevención y cura de las hepatitis virales “es el resultado del trabajo que se viene realizando y hay mucho más por hacer, hay que estar conscientes que detrás de cada cifra o número, hay vidas, y se trata de pacientes que tienen acceso a tratamientos integrales para ser curados”.

La transmisión de hepatitis B y C ocurre a través de sangre infectada y por vía sexual, por lo cual, el diagnóstico temprano y acceso a tratamientos efectivos son esenciales debido que en la mayoría de ocasiones es asintomática.

Entre los principales hitos se destaca la culminación de la primera campaña nacional de inmunización contra la hepatitis B, dirigida a estudiantes universitarios de carreras de salud y afines, logrando vacunar aproximadamente a 20 mil estudiantes de más de 35 universidades del país. Esta campaña permanecerá abierta para nuevas cohortes de estudiantes en los próximos períodos académicos. De igual manera, en 2023, por primera vez en la historia del país, se adquirió el tratamiento para curar la hepatitis C a base de sofosbuvir/velpatasvir, garantizando el acceso a un esquema terapéutico eficaz.

Según los últimos datos epidemiológicos, con respecto a la hepatitis B, se observa una disminución de los casos notificados, de 412 en 2023 a 372 en 2024. Por otra parte, con respecto a la hepatitis C se tuvieron 150 casos notificados. Guayas, Pichincha y Manabí también destacan en el número de casos notificados, lo que indica la importancia de mantener un enfoque territorial para la implementación de acciones de prevención y diagnóstico.

Entre 2023 y 2024 se realizaron compras claves para fortalecer la respuesta al tratamiento y diagnóstico de hepatitis B y C, con una inversión total de USD 4 millones; estos insumos incluyen: vacuna contra la hepatitis B (adultos), medicamento para hepatitis B y C, pruebas rápidas, determinaciones de carga viral, así como acciones de monitoreo y supervisión.

El lema principal de este año es: «Hepatitis: Conozcámosla para combatirla», destacando la necesidad de una acción colaborativa para ampliar el acceso al diagnóstico y tratamiento, rompiendo las barreras para la eliminación de las hepatitis y prevenir el cáncer de hígado.

#ElNuevoEcuador